Ana Gabriela Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público, compartió la experiencia y aprendizajes de Argentina frente a la pandemia de la Covid-19, y los nuevos ejes de enfoque de la función pública como producto de los mismos. El encuentro se llevó a cabo el día miércoles 9 de junio de 2021, como parte del ciclo de Webinars 2021 de la Escuela del CLAD.
El encuentro inició con una introducción a la conferencia por parte del Secretario General del CLAD, Francisco Velázquez. Acto seguido, Castellani procedió a enunciar los principales desafíos de la administración pública argentina, con base en las experiencias acumuladas en el año 2020. A nivel socio-político, resaltó la necesidad de reforzar el rol del Estado como principal coordinador del manejo de la crisis sanitaria, en dos direcciones: con respecto a la élite económica, y con respecto al sistema político y relaciones de poder.
A nivel institucional administrativo, enunció la necesidad de adecuar el funcionamiento de las instituciones públicas a las nuevas condiciones de aislamiento y cuidado de salud, la formulación e implementación de políticas innovadoras a corto plazo, el rediseño de procesos para brindar servicios esenciales a la ciudadanía de forma remota, el acceso a información clara y precisa por parte de la ciudadanía, y el esfuerzo fiscal de sostener políticas de apoyo.
Luego, procedió a enunciar las tres principales acciones y soluciones estatales planteadas frente a los problemas complejos expuestos. La primera, es el Programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP), que consiste en otorgar apoyo económico inmediato a los individuos y empresas afectados, acompañado de un proceso de bancarización. Segundo, se ejecutó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), traducido en una transferencia económica asignada a trabajadores informales, y poblaciones vulnerables. La tercera, es el otorgamiento de Bonos Extraordinarios para prestaciones sociales, potenciar políticas existentes, y personas pensionadas.
Posteriormente, Castellani compartió el actual estatus de la Administración Pública Nacional, con elementos como su composición, y formatos de trabajo. Destacó el hecho de que un 63% del trabajo se está realizando en modalidad remota, y 14% modalidad presencial. Entre las dificultades detectadas en dicho cambio en la forma de trabajo, resaltó la falta de disponibilidad de equipos informáticos y conectividad en los hogares, así como las carencias de dominio de nuevas tecnologías y las dificultades con respecto a la organización de la jornada laboral.
En este orden de ideas, mencionó cinco ejes de acción para la transformación de la función pública: accesibilidad a los servicios, por medio de programas de optimización de servicios a la ciudadanía; innovación y calidad de gestión, a través del Sistema de Información del Mapa de Acción Estatal; integridad en políticas de empleo, mediante un Plan Integral de Regularización del Empleo Público 2020-2023; transparencia, integridad y ética pública, mediante la Iniciativa Federal de Integridad y Transparencia; y participación activa y federal, en concordancia con un Plan Federal de Capacitación y Formación en Gestión Pública.
Concluyó reflexionando sobre el proceso de aprendizaje acelerado del último año, así como desmintiendo ciertos mitos sobre la administración pública. Afirmó que la rigidez y burocracia de la que se acusa a la administración, fue refutada con la rápida adaptación demostrada con respecto a la virtualización de procesos y trabajos. Igualmente, la incorporación de tecnología no es suficiente para la modernización del Estado, sino que se requiere de un enfoque dirigido a los trabajadores, ya que son ellos los encargados de la ejecución de los programas a largo plazo, independientemente de la gestión política o el funcionario de turno.
El video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD y cuenta con más de 1300 visualizaciones. Los documentos complementarios (resumen ejecutivo y presentación del conferencista) estarán disponibles próximamente en la sección “Videos Escuela del CLAD”, de la página Web del organismo internacional.
D.ª Judith Pallarés Cortés y D.ª Ana Gabriela Castellani, abordaron el tema: «Consecuencias en las administraciones públicas iberoamericanas de la pandemia: experiencias de Andorra y Argentina». La conferencia fue dirigida por D. Francisco Velázquez.
El pasado 13 de mayo de 2020, se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional (Webinar) dictada por las panelistas, D.ª Judith Pallarés Cortés, Ministra de Función Pública y Simplificación de la Administración del Principado de Andorra y D.ª Ana Gabriela Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público de la República Argentina.
La presentación tuvo como eje central los efectos y las medidas implementadas en ambos países, y la manera en que sus gobiernos han hecho frente a la pandemia, destacando las medidas de la gestión pública que han hecho posible el funcionamiento de la administración pública.
Pallarés, inicio su presentación ofreciendo datos específicos de Andorra, donde expuso la situación general con respecto a la pandemia que, como en el resto del mundo, ha dejado un saldo de contagiados y defunciones. Resaltó que específicamente en dicho principado, debido a las medidas tomadas, ha sufrido el turismo -importante para la actividad económica de Andorra- pues anualmente al país, que cuenta con 77 mil habitantes, ingresan alrededor de 8 millones de turistas, por lo que se ha visto especialmente afectado.
A lo largo de su intervención señaló que a pesar de todo, la administración de Andorra ha aprendido, pues el teletrabajo y la digitalización de la administración les ayudó a descubrir y potenciar nuevas habilidades, talentos, explorar nuevas áreas de conocimiento, incrementar la productividad y motivar a sus trabajadores, por lo que se puede decir que la crisis ha impulsado un necesario cambio cultural.
Por su parte, Castellani disertó sobre los nuevos desafíos que tienen los gobiernos ante la pandemia, principalmente con respecto al papel del Estado como coordinador de la crisis sanitaria y las medidas a tomar en el nivel institucional y administrativo, pues debido a la crisis se debe actuar con rapidez y adecuar las instituciones y sus procesos a las soluciones innovadoras con las que el Estado debe contar para hacer frente a los problemas estructurales que se presenten.
Posteriormente resaltó que la administración pública ha debido adecuarse también ante la crisis, por lo que los trabajadores se encuentran en distintas situaciones, señaló que el 68% de los mismos realizan trabajo remoto en domicilio, 18% se encuentra en licencia por cuidados de menores u otros motivos y solo el 14% prestan servicios esenciales en forma presencial.
En este orden de ideas, concluyó que la administración argentina sigue funcionando a pesar del contexto actual, por lo que esta crisis sanitaria representa una oportunidad para repensar la función pública y demostrar que es capaz de dar respuestas adecuadas a la ciudadanía, garantizando al mismo tiempo el bienestar de los empleados públicos.
Finalmente, el Secretario General del CLAD destacó la necesidad del fortalecimiento del Estado cuya debilidad en América Latina, esta pandemia ha puesto de nuevo de manifiesto, e insistió en la necesidad de generar nuevas inversiones que hagan frente a las necesidades de digitalización de las administraciones y de formación de los empleados públicos en la materia.
La conferencia contó con un registro de asistencia de más de 700 personas, entre las cuales un gran porcentaje se identificaron entre dos categorías, funcionarios públicos del ámbito nacional o federal y funcionarios públicos del ámbito estatal o departamental. Además, tuvo una cobertura en más de 20 países, destacando entre estos, Argentina y Colombia, quienes agrupaban alrededor de 400 personas.
El video de la presentación será colocado en la sección «Videos EIAPP» en los próximos días, junto a sus documentos complementarios (presentación usada por las conferencistas y resumen ejecutivo), así como por las redes sociales del organismo internacional.