Una organización Racional Innovadora y abierta al Aprendizaje. Respondiendo a Sun Tzu


Este es un momento estelar del sistema de partidos en la sociedad dominicana , Duverge hace algunos años relacionó los sistemas electorales con los sistemas de partidos ; generando el bipartidismo y el multipartidismo , según el caso .

Hoy aquí , más de un partido se juega su sostenibilidad.

Una eficaz ventaja competitiva pueden ser la dimensión de su organización , pero pienso que la mejor influencia es la calidad de la gestión en los partidos .

Un gran desafío que se nos presenta es asumir las nuevas formas de dirigir , identificar los nuevos auditorios y aprender la complejidad de las nuevas realidades , asumiendo una actividad racional e innovadora.

Racional en el sentido de calcular cuales son los resultados que conducen a la estrategia y si hay una relación favorable entre los esfuerzos ( costos ) y los beneficios (rentabilidad) Innovadora , asumiendo nuevas maneras de pensar y actuar que trasciendan la rutina tradicional . Aprendiendo a desaprender .

La experiencia enseña , además que la gestión exitosa de cualquier organización exige enfocarse en el objetivo estratégico . Ser coherente con lo que hay que hacer y lo que no se debe hacer ; lo que se debe decir y lo que no se debe decir , para alcanzar ese objetivo .

Los planes deben estar orientado por la estrategia .

La supervisión, control y evaluación deben ser sistemática .
La clave está en Planificar , hacer . Verificar y Actuar ( PDCA. Por las siglas en inglés del modelo Deming)

Sintetizando : Un área de mejora es adoptar un estilo moderno de Gestión . Tener indicadores que estén orientados por el pensamiento estratégico y se midan cuantitativamente de manera periódica en reuniones dedicada exclusivamente a se fin
Ejemplo , cuantas personas fueron inscrita durante la semana precedente en el plan buscando un Millón de Amigos con Abel . Cuantas personas se han inscrito ya en el cumplimiento de las metas correspondientes a la proporción de votantes . Y así con las demás tareas asignadas .

Enfocarnos en la mejor administración del tiempo , medir continuamente cuales esfuerzos y actividades producen los mayores resultados .

Asumir la gestión para resultados .
Le podemos responder a Sun Tzu que tenemos el mayor ejército, los oficiales mejor preparados , Los mejores estrategas , Un líder experimentado Y el mejor Candidato para Triunfar .

Artpiculo publicado en El Centinela Digital.

El bautizo de Abel Martínez como presidente de la República.


La llovizna de ayer, en la multitudinaria marcha encabezada por Abel Martínez es un presagio del triunfo electoral en el 2024.

Llama la atención que la exitosa actividad fue una impresionante manifestación de Optimismo , Confianza y Esperanza de la juventud de Santiago .

Que ha identificado al exitoso presidente de la cámara de diputados y modelo de gestor municipal , como el Nuevo Restaurador del Bienestar de la Sociedad dominicana .

Verdadera Sacudida Emocional fue la que se sintió y se vivió al paso por distintos barrios , del joven carismático candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana.

Situación explicable como reacción natural de quiénes se siente engañados e identifican a Abel Martínez como su esperanza , confianza y quien lo conducirá a un destino seguro.

Se puede pronosticar que está expresión de masas , la más grande en la provincia , marca la ruta competitiva que tendrá la primera batalla exitosa en febrero resultando vencedores nuestros candidatos a dirigir a los municipios y distritos municipales.

El recorrido continuará su progreso y se extenderá e intensificará con otras jornadas y procesos de nuevos aprendizajes , de innovación y creatividad , que se irán adaptando a las expectativas ciudadanas y al perfil carismático del candidato presidencial del PLD ,que habrá de ser el Restaurador del bienestar de la sociedad dominicana .

Finalmente , está primera ruta terminará como lo simboliza el preludio del bautizo de la llovizna con la victoria de la batalla electoral definitiva de Mayo , y la entrada de Abel Martínez al Palacio Nacional , en agosto del 2024.

Artículo disponible en El Centinela Digital.

Prontuario de Legislación Administrativa


Comparto con ustedes anotaciones , que considero de interés divulgar , del Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana del Licenciado Manuel A. Amiama . Revisado , Anotado y Puesto al Dia por el Dr. Raymundo Amaro Guzmán .

De la introducción tomo la definición conceptual de Derecho Administrativo , Administración Pública y el significado del Acto Administrativo.

De la memoria histórica se extraen los significados dado en su momento de Derecho Administrativo por el experto dominicano M. de J. Troncoso de la Concha y el tratadista mexicano Gabino Fraga.

Para el Primero Derecho Administrativo : Es el conjunto de principios y reglas por las cuales se rige la actividad del Estado en cuanto se refiere al cumplimiento de los fines de esa actividad y a la determinación de los medios para llevarlos a cabo .

El segundo , el mexicano

El concibe que : » El Derecho Administrativo , rama del derecho público , regula la actividad del Estado que se realiza en forma de función administrativa » .
Por su parte para el prontuario : El Derecho Administrativo es la parte o rama del derecho público que estudia de una manera sistemática y con vista al establecimiento de principios y reglas generales , la organización de la administración pública , las atribuciones de los organismos y funcionarios que la constituyen , las facultades de los particulares derivadas de las leyes administrativas , resultados de esas leyes , y los medios a que se puede recurrir para remediar la violación de los derechos » .

( En referencia a esta última expresión de esta cita terminaremos este » prontuarito» con la mención de tres artículos y un párrafo de la Ley no. 13- 07 , de Transición hacia el control jurisdiccional de la actividad administrativa del Estado).

Pues bien , cuando comúnmente nos referimos a Administración Pública : científicamente que trata está disciplina : » El conjunto o complejo de organismos y funcionarios que habitualmente , por medio de actos sucesivos, aislados , e individualmente, esto es , relativo en cada caso a una cuestión concreta y determinada , realiza los fines del Estado , dentro de la constitución y las leyes » ( Amaro Guzmán – 2008 , 9).

Y en consecuencia se conoce con el nombre de acto administrativo , los actos jurídicos y materiales con que se exterioriza , la potestad del Estado , en el curso de su misión normal y habitual . Los actos materiales , cuando emanen de agentes administrativos , por cuánto , o bien sea la concreción de la voluntad de la administración , o bien , una vez realizados , comprometen la responsabilidad de la administración ( 2008 , 25).

El primer ciclo histórico que traza el prontuario desde la primera Constitución de 1844 , el Decreto no. 5272 del 29 de agosto de 1913 ; las órdenes ejecutivas números 66 , 452 y 490 de 1917 y 1920 .

La Ley 1144 y el reglamento no. 1230 del año 1929 . Normas orientadas al establecimiento de un sistema moderno de gestión de personal y al establecimiento de la Comisión Nacional de Servicio Civil . Culminando dicho ciclo con la Ley no. 492 del año 1943 que de manera expresa deroga y sustituye la citada Ley no. 1144 del 25 de mayo de 1929 y deja sin efecto el reglamento no. 1230 del mismo año.

Estas referencias aportan al fortalecimiento de la conciencia política y técnica para la consolidación una cultura que reconozca la relevancia de un sistema moderno de gestión de personal para hacer más eficaz , eficiente y efectiva la calidad de las políticas públicas y en consecuencia de los servicios públicos que reciben los ciudadanos .

En ese sentido es aprovechable el concepto de historia de Edward H. Carr al definirla como : «Un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos , un diálogo permanente entre el presente y el pasado .

Por lo que también es oportuno prestar atención a la siguiente reflexión del prontuario.

» Antes la indicada derogación y sustitución cabe preguntarse : tuvo aplicación real el sistema de personal previsto por la legislación promulgada en 1929 ? . Es decir , la Ley 1144 y el reglamento 1230 fueron aplicados durante el periodo 1930- 1942 ? .
Es evidente que la respuesta es negativa . Durante ese período y otros posteriores todas las acciones de personal estuvieron centralizadas a nivel político» . ( 2008 , 125 ).

Con posterioridad , en 1946 es promulgada la Ley no. 1184 que deroga y sustituye en todas sus partes a la Ley no. 472 . La Comisión Nacional de Servicio Civil prevista por esta ley tiene las mismas atribuciones e integración que las antecedentes.

Uno de los aspectos más importantes de esta nueva ley fue lo concerniente a que en lo adelante el ciudadano interesado en prestar servicios en el gobierno central o en un municipio , debía presentar en todos los casos » como suplemento a la solicitud que hubiera elevado, un certificado de capacidad expedido por la Comisión Nacional del Servicio Civil » . ( 2008 , 125).

En el año 1951 la Ley 2680 suprimió la Comisión Nacional de Servicio Civil derogando la citada Ley 1184 del año 1946 . Al motivar la ley de especie expresaron los legisladores de turno : » En la generalidad de los casos los cargos y empleos de la administración pública en sus diversas ramas se proveen por medio de ascensos de funcionarios o empleados con la debida experiencia y en otros casos por candidatos que proceden de las diversos centros de enseñanzas que existen en el país , con diplomas que acreditan su capacidad.

Los motivos propuestos carecen de validez científica ; más bien sirvieron de base para elaborar una salida política . Así concluye la historia de la comisión Nacional de Servicio Civil. Sus restos , muebles y documentos , reposan , por mandato de la ley , en la Dirección General de Bienes Nacionales y en el Archivo General de la Nación ( 2008 , 126 ).

En el nuevo ambiente democrático , tras la caída de la dictadura de Trujillo , se produce una Ola de iniciativas legislativas para Democratizar , Modernizar Institucionalizar la gestión del personal público .

En el año 1962 , durante el gobierno del Consejo de Estado fue propuesto un proyecto de ley que tuvo como modelo el progresista y avanzado Estatuto de personal de Costa Rica , que no fue aprobado.
El Secretario Técnico de la presidencia creado mediante Ley no. 10 de 1965 viene a constituir otro gran ensayo a través de una estructura especializada , la Oficina Nacional de Administración y Personal ( ONAP) . Estipula la Ley no. 55 del mismo año , la cual además integra el Secretariado Tecnico , que una de sus funciones será : Establecer y desarrollar un Sistema de Personal moderno de Administración de Personal que empleará personal idóneo a fin de mejorar la calidad de los servicios públicos . (2008 , 127).

En los meses siguientes a la toma de posesión del Dr. Balaguer en el 1966 , el núcleo de legisladores de oposición presentó un proyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa elaborado por los doctores Víctor Melitón Rodríguez , Luis Schecker Ortiz , y Raymundo Amaro Guzmán (2008, 127).

En el año 1971 , el presidente Balaguer asumió el proyecto de Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa que le fuera propuesto por la Oficina Nacional de Administración y Personal , el cual correspondió preparar a los doctores José María Jácome , en ese entonces funcionario de las Naciones Unidas, y Raymundo Amaro Guzmán .

En 1978 la Asociación Dominicana de Profesionales de Administración Pública (ADOPA) a través de un seminario presentó en el mes de julio un proyecto de Servicio Civil y Carrera Administrativa al gobierno electo en las elecciones de ese año ( 2008, 128).

El proyecto de ley fue referido a la ONAP , y en base al mismo con la participación de los doctores Víctor Melitón Rodríguez , Cristóbal Yanguela , y Raymundo Amaro Guzmán fue el diseñado un nuevo anteproyecto , el cual fue sometido al conocimiento de diversos actores vinculados a la Administración Pública .

El Presidente de la República Antonio Guzmán Fernández en el año 1981 , sometió a la consideración del congreso nacional , el nuevo proyecto de ley .

Luego de esos antecedentes , diez años después, el congreso nacional sanciona la Ley 14- 91 de fecha 30 de mayo de 1991 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa y posteriormente se expide en fecha 31:de marzo de 1994 su reglamento de aplicación no. 81- 94 . ( 2008 , 129 ).

Para este trabajo de investigación para divulgar el Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana , inicialmente elaborado por Manuel A. Amiama y Revisado , Anotado y Puesto al Dia por Raymundo Amparo Guzmán , es de interés comentar ahora acerca de la Ley de Secretaria de Estado , y sobre la Jurisdicción Contenciosa – Administrativa . El Tribunal Superior Administrativo .

Comenzamos aclarando que para el despacho de los asuntos de la administración pública habrá los Secretarios de Estado que sean creados por la ley . También podrán crearse por ley los subsecretarios de Estado que se consideren necesarios y que actuarán bajo la subordinación y dependencia del secretario de Estado correspondiente ( 2008 , 69 ).

Las atribuciones generales de las secretarias de Estado figuran en la Ley no. 4378 del 10 de febrero del que 1956 y sus modificaciones . Esta Ley no sólo indica las atribuciones de Carácter General de los Secretarios de Estado , sino las materias que constituyen la esfera de competencia de cada uno , aunque subordinando los actos que en relación con la misma realice cada Secretaria de Estado a las Leyes y Reglamentos sobre cada materia .

La Jurisdicción Contenciosa -Administrativa se estableció en el año 1947, por la Ley no. 1494 , promulgada el 2 de agosto y la cual ha tenido desde entonces algunas modificaciones . Él centro del Sistema es el Tribunal Superior Administrativo y la Procuraduría General Administrativa que en ella se establecen ( 2008- 673 )

Actos recurribles

Son recurribles ante el Tribunal Superior Administrativo :

1,- Las Sentencias de cualquier tribunal Contencioso – Administrativo de primera instancia ;

2.- Los actos administrativos en general que sean violatorio de la Ley , los reglamentos o decretos , vulneren un derecho de carácter administrativo establecido con anterioridad a favor de un recurrente , un reglamento , un decreto , o un contrato administrativo .

Quien puede recurrir ?

Toda persona natural o jurídica investida de un interés legitimo .

Causa de Estado

Para que un acto sea recurrible , es preciso que haya causado estado .

Esta expresión quiere decir lo siguiente : que se trate de actos contra los cuales se haya agotado toda reclamación jerárquica dentro de la propia administración o de los órganos autónomos . ( 2008 , 683).

Bien, tal como habíamos advertido en la introducción al conocer la definición establecida por el » Prontuario » , sobre Derecho Administrativo ; Terminamos con una síntesis de la Ley no. 13 – 07 de Transición hacia el control jurisdiccional de la actividad del Estado.

Para los fines de la divulgación consideramos que quedaríamos orientados si citamos el artículo 1 , el Artículo 4 con su párrafo 111, y el artículo 9.

Artículo 1.- Traspaso de Competencia.

Se dispone que en lo sucesivo las competencias del Tribunal Superior Administrativo Atribuido a la Ley no. 1494 , y en otras leyes , así como las del Tribunal Contencioso Administrativo de lo Monetario y Financiero , sean ejercidas por el Tribunal Contencioso Tributario instituido en la Ley no. 11- 92 del 1992 , el que a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley se denominará Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo .

En cuanto al Artículo 4 y el Párrafo 111(tres) , tenemos siguiente.

Artículo 4. – Agotamiento facultativo vía Administrativa.

El Agotamiento de la vía facultativa será facultativo para la interposición de los recursos contencioso- administrativo y contencioso tributario, contra los actos administrativos dictados por los órganos y entidades de la administración pública excepto en materia de servicio civil y Carrera Administrativa .

Párrafo 111(tres)

Los servidores públicos sujetos a las disposiciones de la Ley no. 14-91 , de servicio civil y Carrera Administrativa, de fecha 30 de mayo de 1991* tendrán un plazo de diez (10) días para interponer el recurso de reconsideración por antes las autoridades que hayan dispuesto los actos que afectan sus derechos. Cuando antes del vencimiento de este plazo , dichos servidores públicos sometan su casos a la consideración de la comisión de personal creada en el artículo 9 de la indicada ley 14-91 , en sus atribuciones de instancia de conciliación , dicho plazo se interrumpirá e iniciará nuevamente a partir del momento en que la comisión de personal haya comunicado al servidor público que promueve la acción, el acta de acuerdo o no acuerdo.

* Esta Ley 14-91 fue sustituida por la Ley no. 41-08 de Función Publica de fecha 16 de Enero de 2008

En su contenido el Artículo 9 Ordena .

Expediente en Curso

La Cámara de Cuentas remitirá en el más breve plazo y bajo inventario al Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo , todos los expedientes que actualmente se encuentren en curso de instrucción o pendientes de fallo , a los fines de que continúen sus cursos por antes el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo.

En memoria del Dr. Raymundo Amaro Guzmán ; Como un testimonio de agradecimiento por sus aportes , y por la distinción de invitarme a participar en la publicación de la edición de Prontuario de Legislación Administrativa Dominicana , del 2008.

Artículo disponible en El Centinela Digital.

Max Weber. Economía y Sociedad Esbozo de Sociología Comprensiva


Investigando para la conferencia : Referencias Teóricas y Prácticas de gestión pública : resultados en el Ministerio de Administración Pública de República Dominicana entre 2004 -2020 , he tomado algunas notas del pensamiento Weberiano que comparto .

Ha despertado mi interés como Weber explica a través de las causas identificadas de las acciones sociales , observa su desarrollo y efectos en función del sentido subjetivo atribuido.

Aplicando la concepción de que » Debe entenderse por sociología ( en el sentido aquí aceptado de esta palabra empleada en distintos significados ) : Una ciencia que pretende entender , interpretandola , la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos … ( Johannes Winckelman , ( 1993 – 5 ) Una exposición clara del concepto racional es la que se alcanza siguiendo el método del desenvolvimiento del derecho en el sentido del pensamiento jurídico a través del término generalización ; en el papel de reducir las soluciones a un caso a las manifestaciones más relevantes ; generando los » preceptos jurídicos» que en su devenir coherente conducen a la sistematización. al cual pueden subsumirse los demás hechos .

Un análisis previo proporciona los elementos para la » Construcción Juridica» que utilizando la analogía fomenta la Casuística .
Al respecto Max Weber advierte :» Él era comúnmente , un simple esquema externo destinado a la ordenación de las materias jurídicas y su influencia sobre la estructuracion analítica de los preceptos y la construcción de las relaciones jurídicas resultaba muy escasa .

La sistemática moderna ( cuyo desarrollo comienza con el derecho romano ) parte de la interpretación del » sentido lógico de los preceptos jurídicos y la conducta jurídicamente relevante ; pero las relaciones jurídicas y el casuismo suelen escapar a tal manipulación , ya que en principio derivan de procesos esencialmente » intuitivo» ( 1993 – 509 , 510 ) También , he tomado notas de la significación del Contrato , como formas de creación de derecho subjetivo.

Distingue los convenios libres en : Contratos de Status de los tiempos primitivos ; los contratos determinados por sus fines , y los contratos de confraternidad que deben producir cambios cualitativos hacia un » nuevo espíritu » ; juramento en base a ritual mágico.

En este contexto Weber considera: » La significación del contrato en el sentido de convenio libre como fundamento jurídico de ciertas obligaciones y deberes, se halla, pues, muy extendida en la época y estadio más lejano del desarrollo del derecho , y esto ocurre precisamente en los sectores en que la significación de los convenios libres ha desaparecido o pasado a ocupar un plano secundario : los derechos públicos , procesal, familiar y sucesorio.

En cambio , la significación del contrato en la adquisición de bienes económicos , tratándose de fuentes diversas de los familiares y hereditarios en tanto menor en el pasado cuanto más alejado del presente .

La importancia actual del contrato en estos sectores constituye esencialmente un producto de acrecentamiento e intensificación de la socialización del mercado y el uso del dinero , no sólo en el aumento de la importancia del derecho privado representa la faceta jurídica de la » Comunidad de Mercado» ; pues el contrato proyectado a través de esta es radicalmente diverso del contrato originario que en otras épocas desempeñara un papel tan importante en el ámbito del derecho público y en la esfera del derecho familiar … ( 1993 – 536)
Apunto en el tema de la codificación del derecho que aparece en la circunstancia de la demanda de cambio en la vida jurídica ; posiblemente como la necesidad de la creación de nuevos ordenamientos territoriales ; para garantizar la seguridad en los conflictos de clases sociales y estamentos y para contener el deterioro cívico , ético o religioso .

Se exponen casos como el proporcionado por los Aisymnetas o profetas a través de revelaciones o amenazas sobre la disposición de bienes de Salvación , la unidad de las comunidades y la integración en la confederaciones .

Las doce Tablas , los Decálogos y la Ley de la confederación Judia son evidencia de las Codificaciones en la antigüedad.

La opinión del autor de la sociología comprensiva en cuántos a los aportes de las Codificaciones es la siguiente : » Una Codificación «Sistemática » solo en un sentido puramente formal se produce en la situación típica de la formulación Aisymnetica del derecho y de las necesidades que esta debe satisfacer .

Ni el Decálogo , en relación con la ética , Ni las Doce Tablas , y las reglas jurídicas en relación con la vida de los negocios , ostentan ese carácter sistemático.

El sistema y la ratio jurídica son introducidos – en extensión limitada – por la práctica del derecho . En primer término por el trabajo de los funcionarios principesco .

Son estos los auténticos Sistemáticos de la Codificación , por ser lo naturalmente interesados en una Sistematización clara y fácil , por ello las codificaciones de los príncipes poseen en el aspecto Sistemático un carácter mucho más racional que el de las más amplias reglamentaciones Aisymneticas o Profeticas ( 1993 – 630 , 631).

Este libro de Max Weber Económica y Sociedad . Esbozo de la sociologia comprensiva .

Señala su esposa Marianne Weber , en el prólogo de la primera edición ; fue una publicación póstuma .

Pero todavía varias de esta ideas proyectan luz sobre temas de actualidad como son el Concepto de Estado , la Legitimidad de la Autoridad y el papel la Burocracia Racional .

Max Weber explica que » por estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada , cuando y en medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxitos la pretención del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente .

Dícese de una acción que está políticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir en la dirección de una asociación política ; en especial a la apropiación o expropiación , a la nueva distribución o atribución de los poderes gubernamentales … ( 1993- 44)
Reduciendo los elementos relevantes de las formas de dominación y atendiendo a la recurrencia de la actitud del consentimiento del ejercicio de la autoridad ; Weber distingue tres tipos de dominación legítima en bases a las creencias y a la excepcionalidad extracotidiana ; que ha continuación relatamos .

Existen tres tipos puros de dominación legítima . El fundamento primero de su legitimidad puede ser :
1) De carácter racional : que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer autoridad ( Autoridad Legal )
2) De carácter Tradicional ; que descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer autoridad ( Autoridad Tradicional ) .
3) De carácter Carismático: que
Descansa en la entrega extracotidiana a la santidad , heroísmo o ejemplaridad de una persona y las ordenaciones por ella creadas o reveladas ( llamada ) . ( Autoridad Carismática ). ( 1993 – 172)

Entramos ahora a tratar elementos de significación muy relevantes del pensamiento de Weber para fundamentar el tema de la conferencia , especialmente en la primera parte : Referencias Teóricas y Prácticas de gestión pública : resultados en el Ministerio de Administración Pública de la República Dominicana entre 2004 – 2020 .

Hay un » sentido subjetivo» en cuanto a lo que a significado el capitalismo como escala de desarrollo de la economía moderna y simultáneamente la existencia y validación de la Burocracia racional como una escala de modernización del Estado.

Weber lo entiende , lo interpreta y causalmente lo explica así … Lo mismo que el llamado progreso hacia el capitalismo a partir de la edad media constituye la escala unívoca de la modernización de la economía;  así constituye también el progreso hacia el funcionario burocrático ; basado en el empleo , sueldo , pensión y ascenso , en la preparación profesional y la división social del trabajo , en competencias fijas , en el formalismo documental , y en la subordinación y la superioridad jerárquica ; la escala igualmente unívoca de la modernización del Estado tanto monárquico como del democrático …(1993- 1069).

Oportuno es entonces , señalar algunas características de la administración burocratica , y como ha influido en el desarrollo de todas las formas de organización y que significado tiene esa forma de dominación.

Max Weber establece : Las administración burocratica , o sea , la administración monocratica , atenida al expediente , es a tenor de toda la experiencia la forma más racional de ejercer una dominación ; y lo es en el sentido de la calculabilidad , por tanto, para el soberano y los interesados ; intensidad y extensión en el servicio ; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas ; y susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo resultado .

El desarrollo de la forma » moderna » de asociación en toda clase de terreno ( estado , iglesia, partido , explotación económica , asociación de interesados , uniones , fundaciones y cualesquiera otras que puedan citarse ) coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administración burocratica..

La administración burocratica , significa dominación gracias al saber ; este representa su carácter racional fundamental y específico .

( Conocimientos de hecho adquirido por las relaciones de servicios o depositados en el expediente ) ( 1993- 178 , 179 ) cuando la cultura burocratica se establece es muy díficil que desaparezca .

La burocracia racional históricamente ha significado la superación del precedente irracional , y adquiere las competencias para satisfacer las más complejas demandas .
El modelo Weberiano establece la analogía histórica y fundamenta su pertenencia .

En ese marco justifica lo siguiente :
» La burocracia se caracteriza frente a otros vehículos históricos del orden de vida racional moderno por su inevitabilidad mucho mayor .

No existe ejemplo histórico conocido alguno de que allí donde se entronizo’ por completo – en China , Egipto, y en forma no tan consecuente en el imperio romano decadente y en Bizancio – volviera a desaparecer como no sea con el hundimiento total de la civilización conjunta que la sustentaba . Y sin, embrago , estas no eran todavía más que formas sumamente irracionales de burocracia o sea » burocracia patrimoniales».

La burocracia moderna se distingue de estos ejemplos anteriores por una cualidad que refuerza su carácter de inevitable de modo considerablemente más definitivo que el de aquellas otras ; a saber por la especialización y preparación racional .

El antiguo mandarín Chino no era un funcionario profesional , antes , por el contrario , era un gentleman cultivado literaria y humanísticamente.

Los funcionarios Egipcios , romanos- decadente y el Bizantino era mucho más burócrata en el sentido nuestro ; pero las tareas estatales que tenían a sus cargos eran más infinitamente simples y modestas en comparación con los modernos y su actuación se hallaba ligada en parte tradicional y en parte patriarcalmente , o sea, en todo caso , irracionalmente .

El funcionario antiguo era un poco empírico , lo mismo que el artesano del pasado .
El moderno en cambio , tiene cada día – y en la forma cada vez más inevitable – mayor preparación profesional y especialización en concordancia con la técnica racional de la vida moderna .

Todas la burocracia de tierra siguen el mismo camino ( 1993- 1071, 1072 , 1073 ) estos son los fundamentos de la Burocracia Weberiana , que cuando sustentan que el funcionario burocrático entre otras actitudes, debe poseer la susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo en el enfoque a resultados ; establece una conexión con la actual concepción Iberoamericana de preservar el mérito flexibilizando el modelo original .

Artículo disponible en El Centinela Digital.

De la conferencia: Referencias Teóricas y Prácticas de Gestión Pública. Resultados en el MAP de República Dominicana, 2004 – 2020.


El escenario es el XXVII Congreso del CLAD en Sucre , Bolivia .

Pienso que resulta útil para la  exposición y para la comprensión del Tema: Los Resultados del MAP en el período 2004 – 2020; si tomamos como referencias los siguientes antecedentes y perspectivas de la  Administración Pública. Iniciamos pues con los  antecedente de las características de la primera Ley de carrera administrativa , caracterizada por el profesor Salvador Parrado , continuando con los   Comentarios sobre las demás investigaciones publicada en  el libro titulado la profesionalización del empleo público en América Latina, coordinado por Francisco Longo y Carles Ramio .

Aprovechamos esta oportunidad para reiterar dos temas de importancia para el fortalecimiento institucional y mejorar el rendimiento en las organizaciones pública como son la Accountability o Responsabilizacion desarrollados en un caso en un análisis del consejo científico  del CLAD ( presentado por Luiz Carlos Bresser Pereira) ; y en el otro , en el libro de Mary Watson ; El Método Deming en la práctica. 

Pasando por la presentación del Politécnico , como una salida armónica en el texto La Extraña Pareja : La procelosa relación entre políticos y funcionarios .

Cerramos esta parte con los aportes recientes de tres miembros destacados de la comunidad epistemica en cuestión: Manuel Arenilla coordinador del libro Teclas para transformar La administración pública española , Walter Sosa Escudero , haciendo también referencia a su publicación de big data : breve manual para conocer la ciencia de los datos que ya invadió nuestras vidas . Y Francisco Velásquez con burócrata disruptivo .

Ahora zarpamos para navegar en las procelosas aguas del mar caribe para arribar a un informe de la OCDE: Hacia una Reforma Exitosa y Sostenible de la administración pública en la República Dominicana .

A partir de estas pautas orientadoras avanzamos a considerar los resultados de las dimensiones relevantes del proceso de Reforma y Modernización en el MAP  impulsado en la administración pública de República Dominicana .

Arrancamos con la dimensión normativa con la primacía de la Ley 41- 08 de Función Pública que transformó a la oficina de administración y personal (ONAP) en una secretaria de estado , convertida en Ministerio en la reforma constitucional del año 2010. 

Por su impacto en la organización y funcionamiento del aparato administrativo dominicano , también tiene relevancia la ley orgánica de la administración pública , no. 247 – 12 y otras complementarias.

Asumiendo que las normas son necesarias pero no suficiente para dotar de capacidad a la administración pública para satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos y en consecuencia deben complementarse con planes integrales , por ejemplo en nuestro caso con los temas del modelo CAF y el premio nacional a la calidad , seguimos con el Tema cultura de calidad .

Luego consideramos la situación de los incorporados a la carrera administrativa profesional , la formación y la capacitación .

Y como la administración moderna no puede prescindir de la implementación  de la tecnología de la información y la comunicación damos a conocer nuestros sistema de gestión y de monitoreo y evaluación .

Obviamente ejecutar estas transformaciones tiene su coste , pero los ingresos públicos tienen prioridades sociales y son limitados y las demandas tienden a ser infinitas es de gran trascendencia el tratamiento de las dimensiones de cooperación internacional y alianza local .

Es oportuno concluir con la narrativa de las buenas prácticas en el área de salud y con el poder local  , municipal . 

En calidad lo que no se mide no se puede mejorar mostramos las evidencias de mediciones institucionales de satisfacción ciudadana y específicamente encuestas realizadas a hospitales  a nivel nacional .

En la conclusión , Citaré el concepto de La infraestructura ética  como conjunto de instrumentos que las administraciones públicas pueden utilizar , aparecido en el libro : La Administración Pública con Valores ; instrumentos para la Gobernanza ética ,de Francisco Longo y Adriá Albareda .

Finalmente concluimos con las inferencias lógica correspondientes  orientado por las consideraciones de Mario Bunge en la investigación científica  al respecto » La inferencia es el paso de un conjunto de proposiciones a otro , el primer conjunto puede llamarse la clase de premisas , y el segundo la clases de las conclusiones … La inducción , la generalización ; y el módulo ponens y el módus tollens débiles y la reducción fuerte o débil , pueden ser árbitrarios o controlados» . ( 1989 – pag 864) .

Artículo disponible en el siguiente enlace.


 

El libro de Umberto Eco: COMO SE HACE UNA TESIS


A pesar del tiempo transcurrido es una lectura que puede ayudar a todo trabajo académico ; con el propósito de obtener cualquier reconocimiento sea de grado o superior hasta  doctorado .

El trabajo de tesis debe contener un material relacionado con la disciplina del conocimiento que se ha cursado o con los resultados del estudio de investigación que responde al esperado reconocimiento ,  de parte del ponente y del jurado.

En el texto se establecen los límites académicos a quienes pueden ser más útiles estas lecciones  extendiendose hasta al PhD , definido como doctor en filosofía que abarca humanidades, ciencias políticas , economía etc ; excluyendo las áreas experimentales y prácticas .

¿ inicialmente que podemos extraer de estas enseñanzas ? . Cuatro reglas  para la elección del tema .

» 1) Que el tema corresponda a los intereses del doctorando ( que esté relacionado con el tipo de exámenes rendidos , sus lecturas , su mundo político, cultural o religión ) ; 

2) Que las fuentes a que se recurra sean asequibles , es decir, al alcance físico del doctorando ; 3) Que las fuentes a que recurra sean asequibles , es decir , al alcance cultural del doctorando ; 4) Que el cuadro metodologico de la investigación esté al alcance  de la experiencia del doctorando 🙁 Eco, 1982 -25 ).

Oportuna observación es la que se enfoca en la delimitacion de la tesis, es más fructífero que el trabajo sea un monográfico más preciso, mejor se trabaja sabiendo donde buscar,  diferente a la complejidad de una tesis panorámica . Ahora bien , no se dice que el tema esté fuera de contexto o evite un fondo , un punto de vista del panorama que facilite la comprensión y explicación del trabajo .

Un punto de gran significación es el referente a la extensión del concepto de cientificidad , cuestionando a los que sólo le reconocen esa característica a las investigaciones cuantitativas o de ciencia naturales . Umberto Eco que << Evidentemente no es  este el sentido que se da al término <<Científico>> en la Universidad >> 

La respuesta más adecuada a estas preocupaciones es la de definir racionalmente cuáles podrían ser los criterios veritativos de Cientificidad amplio . Umberto Eco establece que será una investigación científica cuando se cumplen los  siguientes requisitos .

» 1 – La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocido por los demás .

El término objeto no tiene necesariamente un significado físico . También la raíz cuadrada es un objeto aunque nadie la haya visto nunca .

La clase social es un objeto de investigación , aunque pudieran objetar que sólo se conocen individuos o medias estadísticas y no Clase en sentido estricto . Pero según esos tampoco tendría realidad física la clase de todos los números enteros superiores al 3725 , de lo cual , sin embargo un matematico se podría ocupar estupendamente . Definir el objeto significa entonces definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar en base a unas reglas que nosotros mismos estableceremos o que otros han establecido antes que nosotros. Si establecemos las reglas en base a las cuales los números entero superiores al 3725 pueden ser reconocido se encuentran , hemos establecido las reglas de reconocimiento de nuestro objeto . Naturalmente surgen problemas , si tenemos que hablar por ejemplo , de un ser fabuloso cuya inexistencia reconoce la opinión común, como por ejemplo es el Centauro .

2) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dicha o bien revisar con óptica diferente las cosas que han sido dichas . Un trabajo matemáticamente exato que viniera a demostrar con los métodos tradicionales el teorema de de Pitagoras no sería un trabajo científico , pues no añadiría nada a nuestro conocimiento , como máximo sería un buen trabajo de divulgación , como un manual que enseñase construir una casita para perro usando madera , clavos , cepillo, sierra y martillo ; como ya habíamos dicho en 1.1 una tesis de compilación es  científica porque el compilador ha correlacionado  de manera orgánica las opiniones ya expresada por otros sobre el mismo tema . Del mismo modo un manual de instrucciones de hacer una casita para perro no es un trabajo científico , pero una obra que compare y comente todos los métodos conocidos para hacer una casita ya puede plantear alguna modesta pretencion de cientificidad .

3) La investigación también tiene que ser útil a los demás . Es útil un artículo que presente un nuevo descubrimiento sobre el comportamiento de las partículas elementales  

4) La investigación debe suministrar elementos para la verificación y refutación para las hipótesis que presenta y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.. Este requisito es fundamental … ( 1982 – 35 ). Ya habeis visto como se puede hacer una Tesis << Científica >> sin hacer uso de logaritmos ni probetas >> .

Aplicando estos criterios definidos  por Umberto Eco se presentan las opciones del  maestrando << He aquí, pues , una primera advertencia : se puede hacer una tesis de compilación o una tesis de investigación ; o  una tesis de << Licenciatura o una tesis PhD >> . » 

El material de investigación se nutre de fuentes primarias y secundarias . Si estudiamos el pensamiento de un autor determinado las fuentes primarias son sus escritos y las fuentes secundarias la literatura crítica; también es posible que el acceso del material a investigación sean textos sobre polémicas contemporáneas o sobre acontecimientos históricos .

Evidentemente que la biblioteca es un recurso inevitable para desarrollar la investigación ; el interesado temprano deberá informarse  de las noticias  disponibles a través de la lectura de los catálogos de materias , los catálogos de autores y los repertorios bibliográficos que le darán la necesaria orientacionesn de las actualizaciones . Una productiva conversación es la que deberá desarrollarse con el bibliotecario que representa la memoria histórica de la entidad. 

En este proceso nos vamos familiarizando con el lenguaje y los instrumentos  necesarios para aprovechar todas las noticias e informaciones que nos hacen llegar .

Por ejemplo inicialmente serán muy útiles los ficheros bibliográficos y las fichas de lecturas ; en el primero debemos ir anotando los títulos de los libros que encontramos en las bibliotecas y las referencias de otros que son necesarios para el trabajo , en cuanto al fichero de lectura debemos ir tomando notas , realizando resúmenes , juicios y opiniones para posteriormente utilizarlos en la redacción de la tesis.

A continuación el autor del libro : Cómo hacer una Tesis; nos ofrece un resumen de lo que debe contener una buena bibiografia .

» 1- Apellido y nombre del autor ( o autores , o del que está al cuidado al cuidado de la edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsos atributos ) ; 2- Título y subtitulo de la obra ; 3- ( Colección ) 

4 – número que hace la edición ( si no hay muchas ) 

5- Lugar de la edición : si en el libro no figura , se escribe S.L ( sin lugar) . 6- Editor : si en el libro no figura se omite ; 7 – Fecha de edición : si en el libro no figura se opone S.F. ( sin fecha ) o S.D ( si data ) ; 8- Datos eventuales sobre la edición más reciente ; 9 – número de página y si es el caso , número de tomos de que se compone la obra; 10- Traducción , si el título estaba en una lengua extranjera y existe traduccion al español , se especifica el nombre del traductor , el título en castellano , el lugar de edición , el editor, la fecha de edición y eventualmente el número de página » ( 1982- 106 )

Establecida la bibliografia se procede al reconocimiento de los textos , prefiriendo la lectura de algunos textos generales sobre la obra y comenzar a comparar con la fuente original , hasta lograr una idea sobre el tema . Ahora el ritmo dependerá de la característica psicológica del estudioso en particular ; pues el comportamiento podría variar según se trate del tipo de personalidad: Monocrónica o Policrónica.

En el desarrollo de la investigación influirá la planificación de la introducción , el índice así como de la hipótesis . Un buen Título es buen comienzo .

Veamos la precisión que recomienda el autor del   libro en  la siguiente estructura .

» 1- Estado de la cuestión ; 2- las investigaciones precedentes ; 3- nuestra hipótesis ; 4- Los datos que podemos ofrecer; 5- Análisis de los mismos ; 6- Demostración de la hipótesis ; 7- Conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior» ( 1982 – 140 ) 

Sobre la introducción es oportuno señalar que representa  un análisis del índice ; en donde se comunica el propósito de la tesis , la insuficiencia de los trabajos precedentes . Advertir lo que se conocerá en los capítulos y se proporciona un avance de lo que se pretende demostrar , recordando los límites existentes y los procedimientos a utilizar .

La introducción será un permanente hilo conductor para evitar las posibles tentaciones para desviarse del trabajo original . La experiencia nos dice que es muy posible que al  concluir el índice y la introducción sufrirán algunas modificaciones como resultados de las nuevas noticias e informaciones que arrojarán la investigación . El índice además reflejará la coherencia organizativa del trabajo .

 Organizar el trabajo , es decir también que hay que disponer de un orden de la  lnfirmacion por eso precisamos ahora los tipos de fichas complementarias ; que hay que elaborar y conservar en el trabajo de la investigación de tesis . Y que el autor del libro que estamos divulgando precisa los tipos de fichas: » a) Fichas de lecturas de libros o artículos , b) Fichas temáticas; c) Ficha de autores; d) Ficha de citas ; e) Fichas de trabajo .

Añadamos también a las fichas de trabajo que pueden ser de varios tipos: fichas problemáticas ( ¿ como afrontar problemas ) , fichas de sugerencias ( que recogen ideas proporcionadas por otros, sugerencias de posibles planteamientos ) , etc .

Estas fichas tendrán un color diferente según la serie y llevarían en lo alto del margen derecho unas siglas que las liguen con las fichas de otro color y con el plan general .

Son mucho los modos de fichar un libro . Depende también del valor de vuestra memoria ; hay personas que tienen que escribir todo y personas que tienen bastante con un apunte rápido .

El método más común es el siguiente : indicaciones bibliográficas precisas , a ser posible más completas la de la pequeña ficha bibliográfica ; esta servirá al libro ; mientras que la ficha de lectura nos sirve para hablar de él y citarlo correctamente en la bibliografia final ; cuando elabora la ficha de lectura teneis el libro delante y es el momento de apuntar todas las indicaciones posibles : número de páginas , ediciones , datos sobre el editor etc .; 

b) Datos sobre el autor cuando no se trata de una autoridad conocidisima ; 

c) breve ( o largo resumen del libro o del artículo ) ;  Amplias citas entre comillas de los fragmentos que se supone habrá que citar ( y también algunos demás) con indicaciones precisa de la o las páginas ; atención, no hay que confundir citas y paráfrasis ( véase V , 3, 2 ) .

e) Vuestros comentarios personales , al final, al principio o a mitad de la cita ; para no creer luego que sean obra del autor, se ponen entre corchetes de color .

f) poned en la parte alta de la ficha una sigla o un color que lo refiera a la parte del plan de trabajo correspondiente ; si se refiere a varias partes , se ponen varias siglas ; si se refiere a la tesis en general , se señala también de algún modo.( 1982 – 159 ) .

El trabajo de investigación ha de ser suficientemente claro , ser digerible y robustamente fundamentado para su posible lectores , no sólo el ponente y el jurado .Tomando la importancia de ello Umberto Eco recomienda las siguientes referencias para citar una obra de Tesis .

» Regla 1- Los fragmentos objeto de análisis de interpretación se citan con una amplitud razonable .

Regla 2 – Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra .

Regla 3- La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento  vaya precedido o seguido de expresiones críticas ., Regla 4- En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita . Esta localización admite varios modos .

Regla 5-  Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditadas ; desaconsejable en una tesis  cobré Balzac citar la página de la edición Livre al Poche; se recurre , por lo menos a la opera Omnia de la Pleiade . Para los autores antiguos y clásicos en general basta con citar Parágrafos , Capítulos o Versículos según la costumbre ( ver 111 2.3 ) . Para autores contemporáneos si hay más de una edición , citar en la medida de lo posible de  la primera o de la última revisada y corregida , según los casos . Regla

6- cuando se estudia a un autor extranjero las citas deben ir en la lengua original . Esta regla es taxativa si se trata de obras literarias . Regla

7 – El envío del autor y la obra tiene que ser claro . Regla

8- Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles , como hago yo ahora  citando a Campbell y Ballou , las cuales dicen que << Las citas directas que no superen las tres líneas mecanogràficas  van incluidas entre doble comillas y aparecen en el texto >> . Cuando,  al contrario , es más larga es mejor ponerla a un espacio y con mayor margen ( si la tesis está escrita a tres espacio , entonces la cita puede ir a dos espacio ) .

En este caso no son necesarias las comillas , pues tiene que quedar claro que todos los fragmentos con mayor margen y a un espacio son citas , y hay que tener Cuidado de no usar el mismo sistema para nuestras observaciones y disquisiciones secundarias (que figuran en la nota) .

Regla

9- Las citas tienen que ser fieles .primero hay que transcribir las palabras tal y como son ( y a tal fin , siempre está bien , después de redactar la tesis, cotejar las citas con el original porque al copiarlos a mano o a máquina se puede haber incurrido en errores o omisiones ) .

Segundo , no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo: esta señal de elipsis se efectúa mediante la insercion de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida . Tercero , no se deben interpolar ; todos nuestros comentarios , aclaraciones , especificaciones , tienen que  aparecer entre paréntesis, cuadrado o corchetes . Incluso subrayados que no son del autor sino nuestro, tienen que ser subrayados .

Regla 10 – Citar es como aportar testigos en un juicio ; teneis que estar siempre en condición de encontrar los testimonios y demostrar que son aceptables ; por eso la referencia tiene que ser exata , puntual ( no se cita a un autor sin decir que libro y que página) y verificable por todos … (1982- 188) .

Se debe tener cuidado de no confundir las paráfrasis , que son comentarios del pensamiento del autor con nuestras propias palabras y los fragmentos del autor entre comillas , pues podríamos terminar cometiendo plagio .

También despierta nuestra curiosidad conocer lo que piensa Umberto Eco sobre la utilidad de las notas , las notas al pie de página y su uso razonable.

» a) Las notas sirven para indicar el origen de las citas . Si las fuentes fueron indicadas en el texto,la lectura de la página será dificultosa . Naturalmente hay varios modos de anotar las referencias esenciales disminuyendo el número de notas ( ver el sistema de autor – fecha en V. 4. 3 ) , pero por lo general las notas sirven magníficamente para este fin cuando se trata de una nota de referencia bibliográfica; esta bien ponerla al pie de página o al final del libro o del capitulo , pues así se puede verificar rápidamente de un vistazo aquello de que se habla.

b) Las notas sirven para referencias externas e internas . Tratado un tema , se puede poner en  nota un <> ( que quiere decir << Confrontese >> y remite a otro libro o a otro capítulo o párrafo de nuestro propio tratado ) .

Las referencias internas también se pueden poner en el texto si son esenciales ; sirva de ejemplo el libro que está leyendo , donde de vez en cuando aparece una referencia a otro Parágrafo .

d) Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbaria .

Es decir , que vosotros haceis una afirmación en el texto y después , para no perder el hilo , pasais a la siguiente información , pero detrás de la primera remites en que mostrais como una conocida autoridad confirma  vuestra afirmación .

e) Las notas sirven para ampliar las  aseveraciones que habeis hecho en el texto .

En este sentido son útiles porque os permiten no apemazar el texto con observaciones que , por importante que sean , son perifericas .Con respecto a vuestro argumento o no hacen más que repetir un punto de vista diferente de lo que ya habeis  dicho de un modo esencial .

f) Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto. Podeis estar seguro de cuanto afirmamos , pero también consciente de que alguien puede no estar de acuerdo, o teneis en cuenta que , que desde otro punto de vista se podría interponer una objeción a vuestra afirmación . Constituiría no sólo una prueba de lealtad científica sino también de espíritu crítico insertar una nota particularmente reductora.

g) Las notas pueden servir para la traducción de una cita por exigencia de fluidez del razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción. h) Las notas sirven para pagar las deudas . Citar un libro del que se ha extraído una frase es pagar una deuda . Citar un autor del que se ha empleado una idea o una afirmación es pagar una deuda .

No obstante a veces hay que pagar también deuda menos documentales y suele ser norma de corrección científica advertir , por ejemplo es una nota , de que  una serie de ideas originales que estamos exponiendo no habrían surgido sin el estímulo recibido por la lectura o por la conversaciones privadas con tal estudioso( 1982 – 201) .

De mucha utilidad, también resulta dominar el sistema de cita- nota, referente a identificar al autor o a uno de sus pasajes con una nota bibliográfica que resulta cómoda para el lector . Bastante económica resulta además la introducción interesante del sistema autor – fecha de lo que se comenta que << os permite , cuando teneis que hablar de este libro en el texto ; actuar evitando llamada, cita y nota al pie >> . En ese sentido el autor Umberto Eco del libro : Cómo hacer una Tesis , ejemplifica así: » En las investigaciones de los productos existentes << Las dimensiones de las muestras han de ir en función de las exigencias específicas de la prueba >> ( Corigliano , 1969 – 73 ) . Pero el mismo Corigliano había advertido que la definición del área constituye una definición comodín ( 1969 – 71) , pero el sistema sólo funciona bajo cierta condiciones : a) Que se trate de una bibliografia muy homogénea y especializada de la cual ya están al corriente los probables lectores de vuestro trabajo . b) Que se trata de una bibliografia moderna o al menos de los últimos dos siglos . En un estudio de filosofía griega no se acostumbra a citar un libro de Aristóteles según el año de publicación ( por razones bastante comprensible ) .c) Que se trata de una bibliografia Científica erudita no se acostumbra decir << morovia >> para indicar , Los Indiferentes. Si vuestro trabajo satisface todas esas condiciones y responde a estos límites, entonces el sistema autor – fecha es aconsejable . ( 1982 – 204 ) .

Antes de concluir queremos finalmente advertir que no menos importantes es el capítulo V1 sobre la redacción definitiva de la Tesis , donde se procede a aplicar en el texto las recomendaciones precedentes ; así como las sugerencias sobre los apéndice y el índice.

Eco , Umberto 1982 , CÓMO SE HACE UNA TESIS  , Barcelona , España . Gedisa S.A. ( 2ed.1982 . Cetia S.A C.I .F , Buenos Aires ) PP 267

Artículo disponible en el siguiente enlace.

El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación


1- Advertencia.

Es el propósito del libro  introducirnos de manera rigurosa , precisa , y crítica en los procedimientos utilizados con más frecuencia en la investigación social  y revelarnos la dicotomia entre cuantitativistas y los cualitativistas que no debiera  impedir el acceso al mayor numero de dimensiones que faciliten un conocimiento más general de la compleja realidad social .

Comunica que la verdad científica ha intentado articular la prueba empírica  , adecuación a la realidad y la prueba teórica ser confirmada  de un modo  consistente y completo . Ha sido Heisenber quien nos demuestra la dificultad de la prueba empírica : » No se puede determinar a la vez la posición y el estado de movimiento de una partícula ( de ahí la complementariedad partícula/onda . Si se determina la posición tendremos una partícula , si se determina el estado de movimiento tendremos una onda .

Y por su parte Godel nos complica la situación de la teoría al señalar » No puede haber una teoría que sea a la vez consistente( que todos los enunciados sean demostrables) y completo ( que todos los enunciados sean verdaderos).

» Las pruebas empíricas y la prueba teórica son paradójicas «. 

Son las siguientes, dificultades que debe ir superando la investigación sociológica .

» La falta de claridad conceptual y su precisión teórica , problemas de validez y fiabilidad , escasa identificación de las variables e hipótesis relevantes , falta de controles de muestreo , excesiva preocupación por la medición cuantitativa y por los problemas estrictamente técnicos , reducionismo individualista y olvido de la estructura social » .

El desarrollo de la sociología ha ido aportando respuestas a varias de esas dificultades , pero quedan retos pendientes, por ejemplo en el acceso y producción de datos .

» En el más de un siglo transcurrido desde que se publicara la Lógica de Mill , se han producido notables avances en la consecución de soluciones a los problemas técnicos esbozados por el filósofo y economista Inglés. Como señala el propio Nagel son muchos los esfuerzos dedicados a los problemas de validez interna , causación , control estadístico de las variables , verificación etc .que ya Mill ebozara en su plan programático para las ciencias sociales ; pero el empuje principal de los esfuerzos metodológicos en la sociología ha permanecido concentrado , tal como observa Costner en la preocupación básica de Mill , que no fue otra que la de tratar de extraer conclusiones válidas a partir de datos , esto es el problema del análisis de los datos .

Sin embargo , continúa sin recibir un impulso de la producción y obtención de datos sociológicos tal como se advierte en la introducción .

Los capítulos se han organizado en tres partes dedicados respectivamente a presentar los problemas metodológicos y técnicos de investigación social , que plantean el diseño de la investigación social , la obtención de datos sociológicos y su análisis. 

2- Diseño de la investigación social 

Las vías de acceso a la realidad social.

La complejidad de la sociedad condiciona que en su estudio se asuma el pluralismo cognitivo y metodológico que conduzca a utilizar técnicas específica que  puedan acceder a la dimensión a tratar .

» La enumeración de los métodos histórico , comparativo, critico – racional ,cuantitativo y cualitativo no pretenden la completitud ( podría hablarse además , por ejemplo , de un método sociográfico ) , y menos aún las formas concretas de cada uno de ellos que se mencionan precisamente  queriendo poner de manifiesto la diversidad metodológica exigida por una sociología que no quiere  confinarse en una definición unidimensional de su objeto ; si a la complejidad de su objeto  corresponde necesariamente un planteamiento epistemológico que he venido calificando de pluralismo cognitivo , ello impone como correlato necesario un pluralismo metodológico que permita acceder a la concreta dimensión del objeto a la que en cada caso haya de hacerle frente » .

3- Obtención de los datos. 

En el curso del desarrollo de la sociología se han implementado diversas técnicas de obtención de datos , que han evidenciado puntos de vistas diferentes entre los cuantitativistas y los cualitativistas sobre cual es la orientación científica de la observación y las teorías apropiadas en el uso de la medición en la operatividad de los conceptos.

Así , en el libro se establece que : «Esta polémica se ha reflejado en las técnicas que utilizan unos y otros , siendo la encuesta , la experimentación , y las fuentes de datos estadísticos las técnicas utilizadas por los cuantitativistas , mientras que la observación participante , las historias de vidas y las entrevistas suelen ser empleadas preferentemente por los cualitativistas «.

» Generalmente cuando en sociología se habla de medir algo se pretende asignar unos símbolos numéricos a alguna magnitud , o atributos de objetos , así como a acontecimientos o hechos sociales .

» Lo anterior nos indica que los conceptos y hechos se ajustan a través de las dimensiones de esos conceptos y los indicadores de los mismos «.

Fenómeno – conceptos – indicadores – índices – escalas .

» Las escalas son instrumentos de medición , como también son los indicadores e índices. Las escalas se basan en la idea de la clasificación aprovechando a la par las propiedades semánticas de las palabras y las características de los números » .

Cabe además mencionar las gradaciones ordinales , diferencial semántico , escala de rango y de distancia social . Además los tipos de escalas convencionales ( nominales , ordinales de intervalo y de cociente) , y los tipos más usuales de escalas para medir actitudes : la de Thurstones , la Likert y la de Gutman .

Antes de finalmente abordar aunque de manera sintética : El análisis de datos , queremos acentuar dos condiciones importantes de la investigación sociológica que son la Validez y la Fiabilidad .

Los autores del libro precisan que » La Validez hace referencia a que el procedimiento utilizado mide lo que realmente pretende medir , y la Fiabilidad hace referencia a la propiedad del instrumento que produce los mismos resultados en diferentes pruebas.»

4- Análisis de los datos .

Tercera parte de la ordenación de los capítulos del libro : El análisis de la realidad social , Metodos y Técnicas de Investigación social . Compilado por Manuel García Ferrando , Jesús Ibáñez y Francisco Alvira .

Les comparto con brevedad los comentarios de los autores sobre las diferentes dimensiones del análisis de los datos .

» El análisis de datos de encuestas .

Los datos no hablan por si mismos .

El análisis de datos de encuestas , como cualquiera otro tipo de datos de interés científico , ha de guardar relación con el problema del conocimiento que se trata de esclarecer y con la métrica de la información empírica que se tiene entre manos. En otras palabras , que lo primero que hay que hacer con una encuesta no es ver que dicen los datos, sino que dicen en relación con el problema y las hipótesis que uno se había planteado previamente » .

El análisis de Contenido .

El análisis de contenido tradicional .» El quehacer intelectual fundamental del análisis de contenido , y elemento central de su estructura conceptual  , es la inferencia ( deducción ) » . Una segunda condición es que el investigador tiene que utilizar una construcción teórica de las relaciones entre datos y su contexto para poder realizar y justificar esa inferencia . Y el  último elemento de la estructura conceptual del análisis de contenido concierne a la validez de los resultados. 

Sobre La Graunded Theory y el análisis cualitativo por ordenador señalan que «hace pocos años , Weitzman y Miles , resumían ( después de una evaluación detallada sobre programas de ordenadores para análisis de datos cuantitativos ) las demandas de los usuarios de dicho paquete . Hoy en día , con NUD* NVivo y ATLAS/ Ti en el mercado , puede afirmarse que casi todos los desarrollos específicos demandados han obtenido respuesta , aunque esta no sea siempre totalmente satisfactoria .» .

Construcción de la realidad e imaginarios sociales en los Mass medias : La hipervisibilidad moderna.

«¿ Barroquismo postmoderno ?. ¿ por hipertrofia de la forma? .

Esta transfiguración de la realidad en espectáculo favorece una comunicación más allá de lo verbal ( ¿ o más acá ?) , que se desenvuelve en lo emotivo , en los afectos , las pasiones , en una sensación de realidad más fuerte muchas veces que la realidad trivialmente vivida  : donde el logos cede ante el pathos y habla más en nombre de lo emotivo que de lo intelectivo : la imaginación deja paso aquí a la imagen y lo simbólico a lo imaginario  , fomentando un nuevo imaginario visual basado en la hipervisibilidad de todo » 

También conocemos sobre el enfoque Arqueológico y Genealógico de Michel Foucault .

» La arqueología y la genealogía son procedimientos de investigación histórica , pero la historia en Foucault es algo que la recolección y clasificación de las palabras dicha más allá de lo dicho , la investigación se abre a la posibilidad de emergencia de los enunciados . No hay origen , sólo comienzo . Los procedimientos se dirigen a los comienzos y estos no son más que prácticas que objetivan una materia significativa . No hay objetos naturales . La arqueología y la genealogía verán el objeto y el sujeto a través de las prácticas que lo conforman como tales . Frente a la historia de un objeto intemporal , esta historia presta atención a las nuevas configuraciones en torno a una misma problematización .

Y finalmente La consideración del Ordenador en la Investigación Sociológica .

Reconociendo la importancia de la información como un bien deseado y la importancia económica del ordenador como herramienta útil para alcanzar mejor eficacia y mayor celeridad , los autores  del libro concluyen destacando que : » Desde entonces tras la comercialización de ese tipo de máquinas, se han producido progresos enormes en el desarrollo tecnológico de estos instrumentos , grandes hitos de historia son la aparición del primer microprocesador en 1971 fabricado por INTEL , y la aparición del APPLE de Jobs y Woz- Niac en 1977 y la irrupción de la mano IBM en 1981 del primer PC (Personal Computer ) de arquitectura abierta . En todo este proceso , la evolución de las capacidades ha sido exponencial . Hoy día un pequeño micro tiene mayor capacidad que los primeros mecanismos y ocupa un espacio infinitamente menor  . Los coste astronómicos de las  primeras construcciones se han visto sustituidos por precios de venta asequibles a los hogares »» ..

Fuente del artículo disponible aquí.


 

Estudio de la OCDE sobre Gobernanza Pública . Inclusivo en la República Dominicana.


Mejores Servicios Para un Crecimiento Inclusivo en la República Dominicana .

Riguroso y oportuno documento de la OCDE de Recomendación para diseñar la estrategia de modernización e innovación de los servicios públicos , para construir una sociedad domicana más inclusiva .

En este breve espacio queremos destacar la relevancia del Marco conceptual , la potencialidad de las evidencias y lo oportuno del documento .

El enfoque de la gobernanza se revela como un factor significativo para la fortaleza del marco institucional , concibiendo la gobernanza pública como » el sistema de procesos y herramientas estratégicos , así como instituciones , reglas e interacciones para la elaboración eficaz de políticas públicas .

Debe establecerse una alineación de actores y normas , también de objetivos y acciones , y en el  caso de la administración dominicana extenderse a los planes estratégicos , al Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) y la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) alcanzando el nivel de una política de Estado .

Una advertencia útil es la de la necesidad de la Coordinación y la sistematización del Monitoreo y la Evaluación , integrando los resultados en todas las fases del Ciclo de elaboración de las políticas públicas .

En un contexto democrático , en que se expresen de manera permanentes los principios de Trasparencia y Rendición de Cuentas .

Un Centro Nacional de Datos  es imprescindible , así como su disponibilidad para todos los actores públicos a través de la interoperabilidad .

Alcanzar mejores servicios en unas circunstancias de complejidades , excesivas cargas administrativas y altas expectativas ciudadanas es urgente proceder a la simplificaciones administrativas y de disposiciones legales para lograr Calidad Regulatoria .Compartiendo las potenciales posibilidades del gobierno digital y la innovación . Eliminando los obstáculos y las rigideces .

Integrando todos estas herramientas   , instrumentos y procesos en una estrategia secuencial .

Es por ello pertinente conocer como la OCDE se refiere a los siguientes conceptos .

¿ Por qué la Simplificacion Administrativa?

«La Simplificación Administrativa es una herramienta de Calidad Regulatoria para revisar y simplificar la regulación administrativa » 

Las disposiciones legales y los procedimientos administrativos son herramientas importantes de la que se valen los gobiernos para prestar servicios y aplicar las políticas públicas en muchos ámbitos . Las cargas administrativas han tendido a crecer en número y complejidad debido a que los gobiernos necesitan más  información para aplicar sus políticas y dirigir su reglamentación , y sus instrumentos a problemas y poblaciones más específicas . El uso creciente de trámites ha llegado a ser un problema importante de carga administrativa» .

En cuanto al gobierno digital la OCDE designa el uso de las tecnologías digitales , como parte integral de la estrategia de modernización de los gobiernos , para crear valor público . Depende de un ecosistema de gobierno digital compuesto por actores del gobierno , organizaciones no gubernamentales , empresas , asociaciones ciudadanas y particulares . Este ecosistema promueve la producción de datos , servicios , y contenidos , así como el acceso a ellos , mediante interacciones con el gobierno» .

En lo referente a la innovación el Manual de Oslo ( 2005) la define como »  La adopcion de un producto ( bien o servicio ) , proceso , método de comercialización o institucional nuevo o muy mejorado , como parte de las prácticas empresariales , la organización en el lugar de trabajo o las relaciones externas » . 

O como dice la definición de la OCDE » La innovación pública consiste en ideas nueva que trabajan en la creación de un valor público , cada innovación pública está encaminada a atender un reto de política pública y una innovación pública exitosa es la que alcanza el resultado público deseado ( un criterio público reflejado en decisiones de gobierno ) «.

En el oportuno documento para la administración Pública dominicana la OCDE realizó un diagnóstico del Marco de Gobernanza , analiza el contexto y el entorno , y ofrece recomendaciones estratégicas para producir mejores servicios públicos que contribuyan a un crecimiento inclusivo .

La coordinación de todos los actores interesados es imprescindible para la OCDE , como necesario es desarrollar competencias técnicas incorporando nuevas disciplinas del conocimiento , como por ejemplo : La metodología del pensamiento del diseño , el análisis de datos , la ciencia de la conducta , la coproducción,  etc .

Concluyo esta motivación ,   para la divulgación de un trabajo de tan alto nivel técnico y extremadamente oportuno para la administración Pública dominicana  , compartiendo algunos prototipos de buenas  evidencias empíricas .

a) «La orientación de servicios centrados en el usuario , que con su participación la satisfacción es mayor . El procedimiento de los » hechos importantes de la vida » o «recorrido del usuario» concibe la prestación de servicios en torno a los principales hechos de vida de un usuario y ofrece un marco para que el gobierno reúna evidencia de que los servicios  se prestan de manera eficaz y equitativa desde el punto de vista del ciudadano .

b) En Singapur el uso de los datos abiertos y el análisis de datos masivos para mejorar el transporte público .Como otros centros financieros y del transporte , Singapur se ha convertido en un área metropolitana importante con una gran densidad poblacional que se enfrenta al problema inevitable de grandes embotellamientos de tráfico , se han logrado grandes mejoras gracias al uso de GPS , y los datos de las tarjetas inteligentes de transportes » .

c) Uso de redes sociales orientadas a su  propósito por parte del Cuerpo Nacional de Policía de España. 

La función policial depende enormemente de la confianza y la cooperación de las personas para prestar un servicio público eficaz .

El Cuerpo Nacional de Policía de España identificó hace tiempo el potencial de las redes sociales , y en 2009 se comprometió a aprovecharlo como instrumento adicional para mejorar sus servicios .

El compromiso se respaldó con recursos financieros y humanos , en particular en la contratación de un experto en redes sociales , Carlos Fernández , para encabezarlo ,  hoy en día, un equipo especial de diez personas interactúa en varias plataformas de redes sociales para prevenir , disuadir y combatir la delincuencia .

Y d) En Estados Unidos produjeron la designación del primer ejecutivo en Ciencias de Datos ( Data Science) del gobierno federal  .

En febrero de 2015 el gobierno estadounidense designó al doctor D.J.Patil primer ejecutivo en Ciencias de Datos del gobierno federal . Su misión como anunció la Casa Blanca , es ayudar a configurar las políticas y las prácticas para respaldar a los Estados Unidos en su liderazgo en tecnología e innovación, y promover asociaciones para ayudar de manera responsable a maximizar la  rentabilidad de la inversión del país en datos aumentado la capacidad del sector público para procesarlos a fin de crear conocimientos» .

Artículo disponible en el siguiente enlace.

El CAF y la mejora de la gestión y del rendimiento de la administración


Marco Común de Evaluación  (CAF ) .

Autoevaluación para mejorar la calidad en la gestión y el rendimiento de una organización de la  administración pública .

La preocupación por la insatisfacción de los resultados deficientes de la organización hace surgir la curiosidad de investigar cuáles son las referencias más acreditadas por la experiencia que puedan facilitar mejorar el rendimiento y biunivocamente la gestión organizacional .

Una de las soluciones más atractiva lo representa el Marco Común de Evaluación , CAF 

Seleccionemos algunos aspectos relevantes , contenidos en un documento de la Agencia de Evaluación y Calidad , del Ministerio de Administraciones Públicas de España .

Por ejemplo , En que premisa se basa , Cuáles son sus facilidades ? , Estructura y el Marco de actuación que proporciona ; Conceptos y Valores como herramienta de calidad total ; Los conceptos fundamentales de excelencia que suscribe ; Por Que es importante asignar puntuación en la evaluación .

Trataremos estas cuestiones sobre el CAF a la luz de las consideraciones de la Agencia de Evaluación y Calidad , del Ministerio de Administraciones Públicas de España .¿ En que se basa el CAF ? 

Esta basado en la premisa de que los resultados excelentes en el rendimiento de la organización , en los ciudadanos-clientes ,en las personas y en la sociedad se alcanzan por medio de un liderazgo que dirija la Estrategia y la Planificación, son parte del ciclo PDCA (Planificar , Desarrollar , Controlar y Actuar );  Las Personas , Las Alianzas y Recursos , y Los Procesos .

El modelo examina la organización desde distintos ángulos a la vez con un enfoque holístico del análisis del rendimiento de la organización .

 Se especifica que : Dada la naturaleza de los » Clientes» del sector público queremos dejar claro desde el principio  lo que entendemos por » Ciudadanos-clientes . Este término se usa para enfatizar la doble relación entre administración Pública y : Los usuarios de los servicios y Todos los miembros del público quienes como ciudadanos y contribuyentes tienen un interés en los servicios que se prestan y en sus productos .

¿ Cómo contribuye con la organización ?.

Facilita la autoevaluación con el fin de obtener un Diagnóstico y definir acciones de mejora y a ayudar a realizar benchlearning con las demás organizaciones . Y alcanzar los objetivos por medio de la innovación , la modernización y mejora de la gestión .

¿ En este modelo de excelencia como se organizan las partes y cual es su pauta de actuación .? 

Para responder a las soluciones demandadas el CAF ha desarrollado una serie de elementos . Una  estructura de 9 Criterios y 28  Subcriterios con ejemplos ; paneles de evaluación para los agentes y para los resultados , guías de uso para  la evaluación , para las acciones de mejora y para el proyecto de benchlearning .

Los criterios del 1 al 5 se refieren a los agentes facilitadores y determinan lo que hace y como enfoca sus tareas para alcanzar los resultados deseados .

En los Criterios 6 – 9 los resultados alcanzados en las áreas de los ciudadanos-clientes , las personas , responsabilidad social y resultados clave de rendimiento se miden por medio de medidas de percepción y se evalúan con indicadores internos . Cada criterio se descompone en una serie de Subcriterios identificando los principales aspectos que deben ser considerados cuando se evalúa una organización .

¿ Como demuestra el CAF  ser una herramienta de las familias de modelos de excelencia ? 

«A través de conceptos y valores de gestión de calidad total el CAF  suscribe los conceptos fundamentales de excelencia : Orientación a resultados ; Orientación al Ciudadano- Cliente; Liderazgo y Coherencia ; Gestión por Procesos y Hechos ; Mejora Continua e Innovación ; Alianzas Mutuamente beneficiosas y Responsabilidad Social Corporativa .

Todo ellos dirigido al  Rendimiento de una organización Pública , sobre la base de estos fundamentos .

¿ De qué manera contribuye a la Mejora Continua de la organización ? 

» La utilización del CAF  proporciona a la organización un potente marco de actuación para iniciar un proceso de Mejora Continua .

Proporciona oportunidades para identificar el progreso y destacar logros alcanzados , Un medio para dar coherencia a la dirección y consenso sobre aquello que es preciso hacer para mejorar una organización ; Un nexo de unión entre resultados alcanzar y las prácticas que los apoyen o agentes facilitadores ; Un nuevo medio para generar entusiasmo entre los empleados de la organización involucrandolos en los procesos de mejora ; Un medio para medir el progreso en el tiempo realizando Autoevaluaciones  periódicas .»

«El CAF alienta a las organizaciones del sector público a reconocer y utilizar información pero muy a menudo esta información no se encuentra disponible en la primera autoevaluación y es  por ello que el CAF  se considera algunas veces como una «medición en base cero » que indica las áreas en que es esencial empezar a medir . Cuanto más progresa una organización hacia la mejora continua más información recoge y gestiona de forma progresiva tanto externa como internamente » .

Otro elemento a acentuar del CAF  es el de la puntuación ; es conveniente tener conocimiento de la importancia de asignar puntuación a los criterios y Subcriterios en la evaluación .

«Asignar una puntuación a cada Subcriterio y criterio del CAF tiene cuatro propósitos : 1 – Dar un indicio sobre la dirección a seguir en las actividades de mejora ; 2- Medir el propio proceso ; 3 – Identificar buenas prácticas a partir de una alta puntuación para los agentes facilitadores y para los resultados ; y 4- Ayudar a encontrar asociados válidos para aprender de ellos .

Si como se ha propuesto que existe » Un Nexo de unión entre los resultados a alcanzar y las prácticas que los apoyan o agentes facilitadores » ; sería útil estar en la actitud de observar cuál es el nivel de rendimiento de una organización como retroalimentación para orientarnos sobre el correcto desempeño de los agentes facilitadores  .

 Pienso entonces , que el criterio 9 del CAF , Marco Común de Evaluación ( Common Assessment Framework ) Resultados Clave de Rendimiento manifiesta claramente esta relación cuando la Agencia de Evaluación y Calidad del Ministerio de Administraciones Públicas de España dividió este criterio  Resultado en : «1- Resultados Externos , medida de de la eficacia de las políticas y de los servicios y productos en términos de capacidad para mejorar las condiciones de los beneficiarios directos : el logro de las metas clave en términos a) resultados ( outoputs ) – servicios y productos – y b) efectos ( outcomes ) – de las actividades nucleares de la organización sobre los grupos de interés ( eficacia )  .

2)Resultados Internos .

Medida del funcionamiento de la organización : su gestión, su mejora , y su rendimiento ….»

Finalmente algo tan obvio pero no siempre asumido » El CAf ofrece la oportunidad para aprender de si mismo » .

Artículo disponible en el siguiente enlace.

La gestión en las organizaciones exitosas.


La gestión en las organizaciones exitosas

Lawrence G. Hrebiniak en su libro Asegúrese de que la estrategia funcione ,establece que para liderar la ejecución y el cambio eficaces «….El proceso de ejecución comienza con un planteamiento y una estrategia corporativa sólida y luego emprende un viaje lógico e integrado por la estructura organizacional , la integración estructural y cultural , la estrategia empresarial , el acuerdo sobre los indicadores de desempeño , las revisiones de la estrategia y la ineludible necesidad de manejar eficazmente el cambio y la cultura .La premisa es que , para hacerlas exitosas , se necesita un enfoque práctico y unificado en torno a la ejecución de las estrategias ..»(L.G.Hrebiniak , pag.474).

Lo primero a destacar es que la buena experiencia de gestión organizacional es la que orienta su accionar con la decisión de una apropiada estrategia.

Es un asunto que no está en discusión en el pensamiento administrativo .La más reciente preocupación es la referente a cómo ejecutar la estrategia y alcanzar el cambio deseado.

Se ha considerado que el cambio en la organización puede ser evolutivo, gerencial , secuencial y complejo.

Comparto el consenso de lo que asumen como más racional y metódico al cambio secuencial , y el desglose de las grandes necesidades estratégica de mediano y largo plazo en pequeñas piezas o partes operativas de corto plazo .

El gestor identifica que las organizaciones se sitúan en un contexto cuyos aspectos más relevantes son : el poder , la cultura , el liderazgo y capacidad de manejar el cambio.

Se advierte que la ejecución exitosa de la estrategia debe aprovechar las oportunidades de:

1) » Desarrollar un modelo que guíe las decisiones o acciones en torno a la ejecución . 2) La compresión de como la creación de la estrategia afecta su ejecución . 3) manejo eficaz del cambio , incluido el cambio cultural .4) comprensión del poder y la influencia y su uso para el éxito de la ejecución .5) Desarrollo de estructuras organizacionales que fomenten el intercambio de información , coordinación y clara rendición de cuentas .6) Desarrollo de controles y mecanismos de retroalimentación eficaces .7) conocimiento de como crear una cultura de apoyo a la ejecución .8) ejercicio de un liderazgo predispuesto hacia la ejecución .» (Pag .29) .

Para sortear con éxito los retos de la buena ejecución estratégica , el gerente deberá reflexionar algunas cuestiones primaria ; como describir el » mapa de ruta » , y adoptar el estilo centralizado o descentralizado de dirección     en función de la elección de especialización en procesos, o  especialización en propósitos . Y en enfocarse entre en » hacer las cosas bien» colocando el énfasis en la eficiencia o el » hacer las cosas debidas»  prefiriendo la eficacia .

Un aspecto que lo califico como relevante del ciclo lógico de la ejecución exitosa de la estrategia es trabajar sobre el comportamiento organizacional .

Se ha comprobado que cambiar el comportamiento transforma la cultura ,incidiendo en mejorar el desempeño organizacional .

El cambio de comportamiento alineado con los objetivos mensurables de la estrategia    se provoca con los procesos de capacitación orientados hacias los nuevos conocimientos  , habilidades y competencias ,;  con los controles e incentivos y los rediseños organizacionales.

En conclusión , el pensamiento administrativo considera que la formulación y la ejecución estratégica son partes integradas.

 

Artículo disponible en El Centinela Digital.


 

Monitoreo de la administración pública 2004-2019


MONITOREO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2004-2019

Es un interesante libro que muestra con evidencias y datos objetivos la transformación vivida por el Ministerio de Administracion Pública (Map ) en los tres lustros que corresponden de 2004 – 2019 .En el periodo transcurrido se conoce el despliegue de la planificación estratégica que le proporcionó carne a una visión de cambio , modernización y construcción de institucionalidad .

Es un trabajo esencial para todo aquel interesado en conocer de manera objetiva que pasó en los últimos años en la Administración Pública ; descifrar los cursos de acción necesarios para darle la sostenibilidad y la mejora continua ; y responder con acierto a los nuevos desafíos de la sociedad domicana . En la portada del libro aparece la nueva edificación del órgano rector de la Administración Pública , un clara señal de los cambios ocurridos.

Ahora bien ,considero que en la narrativa de los productos , procesos y situaciones el aspecto más relevante es el talento humano que se concentra en esa oficina pública .

El personal del Map esta integrado por un equipo de mujeres ( son mayoría) y hombres con una Concepción clara del servicio público , con sensibilidad social ,competencias profesionales y comprometidos con el cambio , la transformación y la construcción de institucionalidad .

El comportamiento de ese equipo en su actuación nos remite al papel jugado por las elites asiáticas confucianas en el desarrollo de las burocracias en China , Japón y Corea de sur .

Es por ello que valoro que sería injusto que los resultados alcanzados en estos años pasaran a formar parte de la llamada » revolución ignorada» .

Por reconocer sus compromisos por una administración Pública orientada al servicio de los ciudadanos fue que en la despedida les dirigí las siguientes palabras : «Pienso que en estos años se han registrado unos significativos avances en la Administración Pública .En estos años , he tenido el gran privilegio de trabajar con una autentica meritocracia . Además de técnicos capacitados , también he conocido a valiosos seres humanos .

Hemos desarrollado unas jornadas en las cuales hemos compartidos las diversas dimensiones humanas , juntos hemos reído , llorado ; y sentimos haber consolidado unas importantes visiones llamadas a trascender a las individualidades .

En este tiempo transcurrido hemos dado lo mejor de nosotros para el bien común . Por lo cual envió mi agradecimiento , con esa mil veces repetidas , pero en esta ocasión de unas trascendentes cargas emotivas , y unos muy especiales reconocimientos , gracias , todos , muchas gracias » .

El libro que estoy presentando , motivando a leer y estudiar reseña que en el periodo en cuestión se produjo una revolución con las siguientes normativas : La ley no. 41 -08 que recoge las tendencias modernas de función Pública y asume los principios y criterios de la carta iberoamericana de función Pública .sobre las bases de sus disposiciones de los grupos ocupacionales se realizó un levantamiento de los puestos con vocación de carrera ,determinando el universo en unos 180mil .

De esa cantidad se incorporaron 92 mil a la carrera en sentido general ; lo cual representa un 51% de empleados existentes en el sistema Meritocrático.

También de esos años son : La Ley no.247- 12 , orgánica ,sobre la organización y funcionamiento de la Administración Pública .La Ley no.105 -13 de salarios del sector público .La Ley no.107-13 sobre los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de procedimientos administrativos ; y otras normas .

Si continúa con la lectura del libro :Monitoreo de la Administración Pública 2004 – 2019 , puede provocar sorpresa para el lector la existencia en el Ministerio de un Banco del Conocimiento que en su primera etapa es un reservorio de las prácticas promisorias ,para el avance de la gestión del conocimiento en el sector público .

Son realidades que aveces el » el pesimismo aprendido» no nos deja reconocer .

En esta fecunda lectura también conoceremos que el gobierno dominicano gestiona el personal público con una robusta herramienta informática ,SASP , que transparenta la nómina Pública ,crea una base de datos de los servidores públicos e integra los subsistema de gestión de personal.

En estos años también se ha asumido un moderno sistema de monitoreo y evaluación ,que nuestro libro comenta , como son el Sistema de monitoreo de Administración Pública , general ,SISMAP y El SISMAP municipal .Apoyado en indicadores misionales fundamentales que controlan los Resultados y la transparencia de la gestión .

Un tema ,también interesante que recomendamos del libro , es el de la Calidad . Reflexionamos acerca de la importancia de trabajar la cultura organizacional para favorecer la actitud hacia el servicio público .Es así como a través de la cooperación llegamos al Marco Común de Evaluación, CAF , Las cartas compromisos con el ciudadano y el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las practicas promisorias .

Es así como con todo el personal recorrimos el país con Seminarios , Talleres , charlas, Orientaciónes y Supervision , llevando la buena nueva .

Fruto de la reflexión que desarrollamos para el plan estratégico ,nos enfocamos en fortalecer la formación y la capacitación para ser competitivos en la era del conocimiento y formalizados convenios con entidades académicas extranjeras y locales ; por ejemplo con la Ena de Francia , Las universidades de Salamanca , Carlos lll de madrid y la EOI ,de España ; y con PUCMM ,Utesa y UASD ; y otras entidades .

Para cumplir con el ambicioso plan estratégico se necesitaba la cooperación financiera y técnica; y es así como hemos contado con el apoyo financiero de la Union Europea y entidades como el Bid ,el Clad ,Fundibeq y Corea del sur también nos han dado su apoyo .

Quien se interese por la lectura de este libro se encontrará con la brillante pluma de un destacado sociólogo e intelectual dominicano ,D.P. Clime .

En el desarrollo de esta lectura se revelará el acuerdo que establecimos con el sector salud para mejorar la gestión en 87 hospitales ,incluyendo los centros de atención primaria . Igualmente el interesado lector encontrará en el material del libro el último producto de la reforma sectorial de la administración publica elaborada con el apoyo de la OCDE .

La mediciones que se han realizado sobre la percepción sobre Map también verificaron un alto nivel de confianza y de reconocimiento a la labor realizada .

Pienso que » el trabajo ha sido realizado, por lo cual , en cualesquiera de las direcciones entiendo que lo aprobará,con las formas debidas , y de unas maneras u otras , el riguroso e importante escrutinio de la historia».

Término compartiendo una expresión del autor intelectual de los esfuerzos realizados en la Administración Pública ,Juan Bosch :» ..sucede que todo lo que los hombres han creados o inventado es susceptible de ser mejorado , pero siempre a partir de lo que existe y se conoce ,y es partiendo de lo conocido como la humanidad ha progresado hacia el dominio de la naturaleza».

Artículo disponible en El Centinela Digital.


 

Del libro Estrategias para Desarrollar la Calidad en los Servicios Públicos en República Dominicana


En el año 2011 el Ministerio de Administración Pública (MAP) publicó el libro: Estrategias para Desarrollar la Calidad en los Servicios Públicos en República Dominicana.

En la presentación dijimos que el mismo sistematiza la estrategia de calidad para mejorar los servicios púbicos que hemos articulado. Los realizadores de esta obra fueron en el orden de presentación: Leslie W. De León F., Hilda Saviñón, María Lugo y Virna Peña, y Johana Guerrero exponentes locales. Del ámbito internacional tuvimos el privilegio de la participación de Patrick Staes, líder del Centro de Recursos del CAF y uno de los principales funcionarios del Instituto Europeo de Administración Pública (EIPA), con sede en  Maastricht, Holanda; Juan Luis Martín Cuesta, director general de la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ); Ana Andrade, directora del Instituto de Gestao do Fundo Social Europeo, I.P De Lisboa, miembro del jurado del Premio Iberoamericano a la Calidad; Mario Alburquerque, director de Chile-Calidad, asesor de gobernanza en gobiernos regionales y consultor en calidad; Joaquín Ruiz López, director del Departamento de los Servicios, Agencia de Evaluación, y Calidad (AEVAL), España; Julio Nabais, Senior Adviser en los programas de gobernanza del programa SIGMA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fue director general de Función Pública en Portugal; también participaron Marco Daglio y Arthur Mickoleit, ambos de la OCDE, vinculados a las iniciativas de innovación en la provisión de servicios públicos.

Debemos destacar que la realización de este libro fue coordinada por el profesor José Oviedo.

Aprovechamos este espacio para agradecer la cooperación de la Unión Europea, al CLAD, AEVAL, FUNDIBEQ, Chile-Calidad, al Centro de Desarrollo Industrial de Herrera, al jurado del Premio Nacional a la Calidad.

Expresamos en la presentación de este libro que además de constituir una memoria de un intenso proceso de modernización de la administración pública también esperamos que se convierta en un referente para posteriores iniciativas tanto a nivel local como internacional.

Se podrá ir verificando que el material tratado sobre el tema de la calidad tiene un valor agregado por las personalidades que trabajaron en la coordinación, análisis y en las entrevistas.

Iniciamos este trabajo de divulgación de tan valiosa experiencia con la presentación de Leslie W. De León F. con el tema: Conceptos y Paradigmas de Calidad; aclara que le término calidad a tenido varias acepciones en el transcurso del tiempo, las cuales dependen de la perspectiva desde la que sea utilizada. Cada una de ella busca la forma de definir una filosofía de acción continua de mejoras, que tienen como finalidad el cumplimiento de estándares, la realización de procesos más efectivos y la obtención de servicios y productos que satisfagan las necesidades del consumidor final.

Resulta útil conocer como concebían la calidad algunas personalidades influyentes en el tema: según Edward Deming, es ofrecer a los clientes productos y servicios confiables y satisfactorios a bajo costos; para Joseh Juran, lo importante es que el producto o servicio sea adecuado para su uso; y para Phil Crosby es el cumplimiento de los requerimientos de calidad de cada organismo o más claramente cumplir con las especificaciones.

La ISO-9000-2005, considera la calidad como el grado en que un conjunto de características cumple con los requisitos.

Luego de estas orientaciones la autora del primer capítulo nos introduce en el campo de la administración pública y considera que el ciudadano exige cada vez más servicios que satisfagan sus necesidades de oportunidad, proximidad y flexibilidad, y que otro factor que incide es el de la modernización y reforma del estado que presionan al sector público a modificar su gestión, integrando herramientas que hasta hace unos años eran exclusivas del sector privado. Es en esta circunstancia cuando conceptualizaciones como calidad, excelencia y mejora continua comienzan a formar parte de la administración pública, incorporando además herramientas con la finalidad de conocer los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios y la aplicación de ejercicios como los diagnósticos.

En este escenario identificamos modelos de excelencias que son reconocidos a nivel mundial como son: el modelo Deming, Baldrige, EFQM, Iberoamericano, CAF, entre otros.

Como un buen resultado pedagógico nos proporciona lo que significa un modelo de excelencia al citar: que la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), define como modelo de excelencia ¨aquellas prácticas sobresalientes en la gestión de la organización y logros de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen la orientación hacia los resultados, la orientación al cliente, el liderazgo y coherencia, los procesos y hechos, la implicación de las personas, la mejora continua y la innovación, las alianzas mutuamente beneficiosas y la responsabilidad social¨

La profesora Hilda Saviñón consultora de calidad, desarrollo el tema Las Características del Modelo Marco Común de Evaluación (Common Assessment Framework, CAF), estableciendo que este modelo fue seleccionado por la administración pública dominicana en el año 2005; mediante el decreto presidencial 516-05 que crea el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el sector público, con el objetivo de promover la mejora de la calidad en los servicios públicos y de destacar a las organizaciones que muestren buenas prácticas y avances importantes en el servicio a los ciudadanos a través de los esfuerzos para mejorar la gestión 

En la actualidad tenemos el decreto 211-10 del 15 de abril del 2010 que en su primer artículo declara de carácter obligatorio la autoevaluación en la administración pública a través del modelo CAF.

Hilda Saviñón establece que, aunque el CAF, en principio se centra en la evaluación del rendimiento de la gestión y la identificación de sus causas organizacionales para hacer posible la mejora, su meta final es contribuir a la buena gobernanza. La autora señala que es esta una herramienta de gestión de calidad total, basada en la premisa de que la excelencia de resultados en el rendimiento de la organización, en los ciudadanos/clientes, en las personas y en la sociedad; se puede alcanzar a través de un liderazgo capaz de dirigir la estrategia y la planificación, gestionar efectivamente a las personas, establecer las alianzas adecuadas, racionalizar y eficientizar los recursos, y mejorar los procesos. Finalmente, Hilda Saviñón destaca lo que representa la sistematización integradora de una visión estratégica en la administración pública dominicana cuando señala que; así, el desarrollo de un modelo de calidad en los servicios públicos y el cambio en el marco legal, vinculados a otros factores tales como la creación de sistemas y tecnologías de gestión, y procesos intensivos de capacitación y formación, empujan actualmente un proceso de modernización y profesionalización en la administración y los servicios públicos 

Dos profesionales que distinguen la carrera administrativa en la República Dominicana y que son reconocidas en Iberoamérica desarrollaron el capítulo: Hacia una Estrategia de Calidad en los Servicios Públicos 

María Lugo y Virna Peña visualizan que la administración pública dominicana ha experimentado en los últimos años un proceso enriquecedor relacionado con el desarrollo de una estrategia dirigida a mejorar la calidad de los servicios públicos. Desde mediados de la primera década del Siglo XXI, la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) hoy Ministerio de Administración Pública (MAP) redefinió sus líneas estratégicas considerando como un eje relevante la implantación de un sistema de gestión de la calidad en el sector público dominicano, en el entendido de que una de las formas más idóneas de legitimar la acción gubernamental es ofreciendo servicios de calidad y satisfaciendo las expectativas y necesidades de los ciudadanos/clientes. Y como una acción dirigida a interesar a los gestores y a entusiasmar a los servidores públicos en general con la implementación del modelo de calidad y reconocer los resultados, producto de su implementación se creó el Premio Nacional a la Calidad. En ese sentido las autoras comentan lo siguiente: son muchos los países que han establecido Premios a la Calidad como incentivos para implantar modelos de excelencia en sus organizaciones, tanto públicas como privadas 

Los premios a la calidad en la gestión pública están destinados a reconocer a las organizaciones públicas que se hayan distinguidos en diferentes aspectos, tales como: a) La excelencia en su rendimiento por comparación a modelos de calidad reconocidos; b) El impacto de las iniciativas especificas en mejoras implementadas y c) El reconocimiento a aquellas unidades o servicios que consiguen niveles de calidad más elevados

María Lugo y Virna Peña agregan, que en el sector público dominicano el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a la Prácticas Promisorias, se desarrolla con la finalidad estratégica de que el modelo CAF se convierta en una cultura que produzca mejoras significativas en los servicios públicos

En el capítulo en curso se destaca que en definitiva el premio a la calidad promueve una gestión pública enfocada en el ciudadano, en la mejora continua del servicio ofrecido y en el uso intensivo del Marco Común de Evaluación, CAF, de la Unión Europea el que ha sido desarrollado con el propósito de que las organizaciones del sector público utilicen la autoevaluación para desarrollar planes de mejora 

Las entidades públicas que identifiquen buenas prácticas de gestión que estén avaladas por las evidencias correspondientes pueden proceder a elaborar unas memorias que si son entregadas en el plazo establecido puedan participar y ser reconocidas en el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias y comprometiéndose a compartir sus experiencias, si son favorecidas por el jurado

El cuarto título del libro que trata sobre el Impacto de la Estrategia de Calidad de los Servicios Públicos: El CAF y Las Cartas Compromisos es desarrollado por la experta Johana Guerrero

Pienso que resulta interesante conocer de las manos de Johana Guerrero que son las cartas compromisos, que relación tienen con el CAF, y cuales son las fases de elaboración de las cartas compromisos 

A este respecto la distinguida participante del libro Estrategias para Desarrollar la Calidad en los Servicios Públicos en República Dominicana nos explica los siguiente: las cartas compromisos al ciudadanos son documentos, a través de los cuales las instituciones públicas informan al ciudadana/cliente los servicios que gestionan, como acceder y obtener esos servicios y los compromisos de la calidad establecidos para su prestación, implican un enfoque en el ciudadano; comparan lo que pueden esperar con lo que reciben realmente, fomenta la mejora continua y hace explícita la responsabilidad de los gestores públicos con respecto a la satisfacción de los usuarios 

Johana Guerrero señala también que el CAF promueve la aplicación de diversas herramientas que facilitan el cumplimiento de cada uno de sus criterios. Por este motivo fue creado el programa Carta Compromiso al Ciudadano, ya que las cartas son instrumentos de apoyo para alcanzar lo que se plantea en los criterios 6 (resultados en los ciudadanos) y 5 (procesos) del CAF 

La Carta Compromiso facilita el proceso de autoevaluación del CAF, así como el desarrollo de planes de mejoras en todas las áreas relacionadas a las evaluaciones de los servicios

La profesional de la administración pública orienta en el sentido de que nuestra metodología define una serie de fases que deberán seguirse para la elaboración de una carta compromiso: 1- Fase Preparatoria; 2- Identificación de Datos Generales, Procesos y Servicios; 3- Estándares de Calidad de los Servicios; 4- Elaboración de la Carta Compromiso; 5- Monitoreo y Evaluación 

La aprobación será emitida por un período de validez de un año.

Terminamos este resumen para la divulgación del citado libro con el excelente diálogo del profesor José Oviedo con varios expertos internacionales en gestión de calidad. En este contexto quiero brevemente resaltar las opiniones de tres de los participantes:

1- Patrick Staes, líder del Centro de Recursos del CAF que da la respuesta siguiente: el CAF surge debido al interés creciente en la administración pública (AP) en Europa, de desarrollar una nueva administración pública donde se introduzcan elementos tales como la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la economía. El CAF es un instrumento de cambio; es un modelo para la mejora continua basado en la movilización de todas las personas que trabajan en la organización. Lo primero que hace es un autodiagnóstico y sus resultados empoderan a la gerencia y las personas en la gestión de la calidad en la organización. Crea consensos internos e involucra a todos en los proyectos de mejora. 

2- Juan Luis Martín Cuesta, director de FUNDIBEQ, realizó el siguiente comentario: que la organización asuma y se comprometa con los principios de calidad no es una tarea fácil, ya que requiere en muchas ocasiones cambiar los sistemas y métodos de comportamiento que veníamos aplicando por otros nuevos que estén alineados con los principios del modelo, y como sabemos el ser humano tiene una cierta resistencia en general al cambio. 

3- Mario Alburquerque, que fue director de Chile-Calidad, cuando se le cuestionó a cerca de que, ¿a cuáles necesidades responde el interés por la estrategia de calidad? Respondió: fundamentalmente a la necesidad de un Estado más eficiente y cercano a los ciudadanos. Las estrategias de calidad ponen en cuestión el modelo burocrático de las administraciones públicas por su carácter mecánico; sin duda el modelo burocrático representó un avance en tanto formalizó estructuras y definió ámbitos de acción más precisos.

En definitiva, el enfoque de la calidad se debe al interés creciente que ha despertado su foco en el cliente (ciudadano), al reencantamiento de los funcionarios y a la mejora continua de los procesos para incrementar su productividad y resultados.

Espero que este breve resumen para la divulgación del libro Estrategias para Desarrollar la Calidad en los Servicios Públicos en República Dominicana estimule a todos los que se sientan comprometidos con el bienestar de la sociedad a estudiarlo a profundidad y aprovechar las lecciones que ofrece; estén seguros de que su contenido representa un océano de conocimientos ante el arroyito del resumen que he elaborado.