En cumplimiento con el Plan Estratégico del CLAD 2014-2019, que establece en su OE-9: “Profundizar el papel del CLAD como interlocutor para temas de su competencia en el ámbito regional (Iberoamérica) con las organizaciones internacionales”, y describe en su literal A: “Realizar un inventario de las organizaciones internacionales que actúan en los temas de competencia del CLAD, con el propósito de crear alianzas y establecer áreas de trabajo en común que permitan la coordinación y colaboración”, el CLAD ha venido desarrollado en el período señalado (2013-2019) convenios de colaboración y cooperación con el fin de difundir las actividades del Organismo.
Adicionalmente, esto se apega a los principios fundacionales de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las administraciones públicas, un factor estratégico en el proceso de desarrollo económico y social, por medio de la realización de actividades de formación y capacitación, participación en foros, seminarios y eventos de relieve internacional, para el fortalecimiento institucional de los entes que por solicitud previa, quisieron estrechar vínculos de cooperación.
En ese sentido, el CLAD ha venido desarrollando actividades de interés común a las partes en el ámbito iberoamericano, colaborando con instituciones académicas, del sector público y privado, atendiendo al principio de cooperación y colaboración establecido en los Convenios Marco, por períodos que van de tres a dos años, renovables por períodos iguales, sin que esto sea en desventaja para el CLAD, de conformidad al literal A del OE-5: “Promover la presencia activa del CLAD, a través de la Secretaría General, en eventos estratégicos de la región, con preferencia en aquellos cuyos gastos sean financiados por el país u organismo anfitrión”.
Esto no solo le ha permitido al CLAD un menor gasto y aprovechamiento de sus recursos, sino que en el caso de Convenios con empresas, ha resultado en la disminución de costos para la institución, como lo es en el caso de las compañías aéreas y hoteles.
Con ello se ha logrado promocionar al CLAD en el seno de instituciones de gran relevancia para las administraciones nacionales, fomentando el rol del Centro como una entidad de referencia para la región iberoamericana.
A continuación la relación de convenios en el período 2014-2019 con una breve descripción del contenido de los mismos:
La tensión entre la comunicación ejercida por los políticos y la eficacia de las políticas públicas es una constante de nuestra sociedad. Se comunica continuamente, aunque no se informe con la necesaria profundidad, pero con asiduidad tan intensa, que esta función se ha convertido en la actividad fundamental de nuestros líderes políticos. De esta pandemia debemos aprender también que las instituciones deben desarrollarse más y generar mayor confianza de los ciudadanos porque, como indica Stiglitz (2020): “Mi esperanza es que hayamos aprendido la lección y las consecuencias de tener un sector público insuficientemente financiado”.
William Randolph Hearst demostró en Estados Unidos que crear opinión pública favorable puede ser más relevante que tener ejércitos o armadas, como ocurrió en la guerra hispano-norteamericana o en sucesivas intervenciones en México. En la actual crisis del coronavirus, los aspectos de la comunicación, de gran importancia desde principios del siglo XX , contribuyen a un mejor conocimiento de la realidad social para los ciudadanos , las empresas y las instituciones.
Sin los medios de comunicación las democracias no existen y el requisito de una prensa libre es universalmente reconocido como uno de los factores esenciales de la convivencia ciudadana. Un gran número de constituciones así lo reconocen y al menos formalmente, hasta los regímenes más autoritarios se ocupan de la comunicación hacia los ciudadanos.
Este inmenso poder sobre las conciencias ha generado una influencia muy relevante para determinados medios de comunicación, pero tiene también otro correlato menos estudiado y no por ello menos relevante: el político es cada vez más un agente público cuya actividad fundamental consiste precisamente en comunicar.
Repasemos la jornada habitual de un político de cualquiera de los países democráticos del mundo : entrevistas en medios de comunicación, reuniones seguidas de ruedas de prensa, inauguraciones con asistencia de periodistas, intervenciones parlamentarias públicas que se reflejan en los medios… En esto consiste su actividad habitual y así debe ser, pues resulta el medio más eficaz de relación con la ciudadanía, además de su intervención en las redes sociales cada día más presentes, como nos demuestra el actual presidente norteamericano.
La insuficiente preparación técnica de nuestros políticos, que la crisis del coronavirus pone sobre la mesa, explica en buena medida que cuando de asuntos serios se trata, el ciudadano busca la opinión del experto más que la del líder político, aunque su ideología sea coincidente con él.
La necesidad urgente de comunicar genera frecuentemente errores y ansiedad en los lideres. Se interviene en ruedas de prensa sin decir nada especialmente sustancioso, se ocupan espacios de televisión sin contenido relevante, se dilatan discursos que pudieran expresar las mismas ideas en mucho menos tiempo. En suma, se transforma el medio en el fin: el mayor conocimiento del líder por parte de la población se convierte en el objetivo, de mucha mayor relevancia que la aplicación eficaz de la política pública encomendada.
Salir en las fotos y en televisión se ha convertido en el leitmotiv esencial de la actividad política. Ingenuamente, buena parte de los ciudadanos sigue pensando que los gobiernos deben administrar eficazmente los bienes públicos y no preocuparse tanto de aparecer en los medios de comunicación.
Esta situación parece ser el caldo de cultivo también de la propagación de las noticias falsas, ahora llamadas fake news y más entre nosotros, bulos. Estas falsedades han existido siempre en épocas convulsas a lo largo de la historia, como en la república romana o la revolución portuguesa donde se les denominada boatos, pero en todo caso la diferencia fundamental radica en el fulminante poder de propagación (Pina Polo, 2020).
En muchos lugares de nuestro planeta, como consecuencia de esta pandemia, las autoridades han extremado los sistemas de control, confinamiento y vigilancia, sin duda necesarios pero, atención, esta situación extraordinaria, que dura ya demasiado para la paciencia e inmediatez del ciudadano del siglo XXI, no debe inclinarnos a construir un régimen de vigilancia, que la tecnología permite, sino, a esforzarnos en que no sea demasiado tarde para reconstruir la confianza de la gente en la ciencia, las autoridades públicas y los medios de comunicación (Harari, 2020).
Artículo disponible en el diario El Nacional
La Pandemia causada por el virus COVID-19, ha hecho que todos los países cambiemos nuestra realidad a una nueva realidad que se encuentra demarcada por la distancia social y mucha incertidumbre, como Estados organizados y responsables de salvaguardar los derechos humanos, los gobiernos se han tomado la tarea de enfrentar esta pandemia desde distintas aristas, desde el CLAD, se valoran y rescatan todas las acciones que se han previsto en los países miembros, como el esfuerzo de las administraciones públicas en procurar el desarrollo y la reforma del Estado.
A fin de brindarles el conocimiento sobre las acciones asumidas por los países miembros del CLAD, brindamos esta sección de recopilación de datos relativos a las actuaciones de las administraciones publicas con relación a la pandemia del virus COVID-19.
A través de la Recopilación de Noticias relativas a Instrucciones, Iniciativas y Actuaciones de los Países Miembros del CLAD sobre COVID-19, que contiene referencia de noticias de prensa internacional y páginas oficiales consultadas para la elaboración de un Cuadro Benchmarking Comparativo, donde el valor 1 equivale a referencia encontrada en prensa consultada y valor 0 es referencia no existente para ese momento. Se lograron identificar 92 medidas implementadas por los países miembros del CLAD para afrontar el coronavirus.
A continuación se presentan los resultados preliminares derivados de la realización del cuadro, clasificadas por Medidas Sanitarias, Medidas Económicas, Medidas Laborales, Medidas Administrativas y Medidas de Orden Público, las cuales están en forma de Tablas de Contenido y Gráficos con Información Estadística. Estos resultados son para tener una referencia de países durante el mes de marzo 2020.
La pandemia del COVID-19 ha generalizado el trabajo a distancia como método de salvaguarda de los puestos de trabajo y como garante de la continuidad de las actividades de toda índole. Hoy día, un número sin precedentes de personas se han adaptado al uso de las tecnologías de información y de comunicación, con mayores o menores facilidades o dificultades, para hacer su trabajo fuera del despacho u oficinas.
Las administraciones públicas no son ajenas a estos acontecimientos, pues en ellas se han adoptado las decisiones más relevantes a través de leyes, decretos, planes y programas, que han modificado profundamente la vida cotidiana de los ciudadanos y han modificado las relaciones sociales, la movilidad, así como la libertad de circulación y reunión de millones de personas en cada país. Los países están aplicando medidas sin precedentes para hacer frente a la propagación de la enfermedad y mitigar sus efectos adversos en la economía y en el mercado laboral.
Disposiciones legales sobre el teletrabajo.
En la investigación se analiza el contexto normativo del Teletrabajo de todos los países miembros CLAD, como una modalidad expedita de continuar laborando y atendiendo el llamado al distanciamiento social a raíz de la pandemia generada por el COVID-19; en muchos casos la improvisación sobre la aplicabilidad de esta modalidad de trabajo aún se mantiene, mientras que en otros países se ha regulado, reglamentado o normado, mediante leyes, decretos ministeriales o presidenciales; tras analizar el contexto normativo, desde el CLAD recomendamos una guía de acción para tener en cuenta y poder aplicar el teletrabajo con éxito en cada dirección, ministerio o ente que considere aplicar esta modalidad de trabajo, finalmente se concluyen ideas claves para comprender el contexto normativo sobre el teletrabajo.
Análisis normativo sobre el teletrabajo.
A continuación se presenta un compendio de titulares noticiosos sobre las diferentes actuaciones de los países miembros del CLAD sobre las iniciativas, instrucciones, recomendaciones que han surgido por el virus COVID-19.
Recopilación de noticias de los países miembros del CLAD sobre COVID-19