El ciclo de conferencias llevado a cabo por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA y el CLAD, es financiado por la Unión Europea en El Salvador, y ofrecerá una interesante agenda de presentaciones a cargo de destacados conferencistas internacionales, expertos en materia de Estado y Administración Pública.
El pasado 29 de abril de 2021, la UCA y el CLAD llevaron a cabo la segunda conferencia virtual que se desarrolla en el marco del “Ciclo de Conferencias Virtuales para una Agenda Modernizadora de la Gestión Pública de El Salvador”, desarrollado por la Maestría en Administración Pública de la UCA, que contó con la presentación del profesor D. Manuel Arenilla, quien es Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid y habitual colaborador del CLAD.
La actividad inició con palabras de bienvenida del Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez quien enfatizó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el rol que tiene la Administración Pública para su cumplimiento. Señaló que la pandemia ha incidido de forma negativa en los avances que tenían los Gobiernos en el camino hacia el logro de los ODS, pero que aun así es un compromiso adquirido, y en función de ello, el CLAD y la SEGIB han trabajado para lograr impulsar la Agenda 2030 entre la comunidad iberoamericana.
Arenilla inició su presentación señalando que la pobreza es uno de los grandes males que se han agudizado en los últimos años, siendo la pandemia un factor agravante para todos los países del mundo. Según la CEPAL, el incremento de la pobreza incide negativamente en el cumplimiento de todas las metas propuestas por la Agenda 2030.
Otro factor importante ha sido la confianza ciudadana en las instituciones públicas, que ha ido cayendo de forma gradual en los últimos años. El mal manejo de los gobiernos de la situación de la pandemia ha producido mayores niveles de desconfianza por parte de los ciudadanos, lo que con la profesionalización de la función pública, puede ir recuperándose, al contar con mejores resultados y mejores estrategias, aseveró.
Las alianzas juegan también un papel importante para alcanzar mejores resultados y beneficiar a la ciudadanía.
Entre las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo, Arenilla destacó seis importantes áreas: 1) transición energética, 2) transición tecnológica, 3) transición económica y financiera, 4) transición política y ciudadana, 5) transición demográfica y social y 6) transición territorial y ecológica.
Ante ello, se hace necesario contar con aceleradores para su cumplimiento, entre los que destacan el conocimiento y la innovación, la gobernanza, la gestión basada en evidencias, la gestión por valores, y la transformación digital.
Al respecto de las evidencias, enfatizó que para conocer quién se queda atrás en su camino hacia el desarrollo, se hace necesario contar con sistemas de medición que logren mostrar la realidad de los países. Los datos y las tecnologías digitales para ello, son necesarias para poder saber la condición actual y buscar mejorar.
En cuanto a los valores, el profesor señaló un grave retroceso en cuanto a valores democráticos en 2020, sobre todo en cuanto a derechos y libertades. Los ODS deben ser un trampolín que impulse los derechos humanos, apuntó.
Culminada la presentación, se realizó la intervención de Dña. Emilia Gallegos, doctora y docente de la Maestra en Administración Pública de la UCA, quien ofreció comentarios relevantes en torno a la presentación del conferencista. Al finalizar se desarrolló un ciclo de preguntas y respuestas que contó con la intervención de los participantes conectados.
Para conocer más detalles de la presentación, la misma está disponible en el Canal de YouTube del CLAD.
En la presentación, el conferencista señaló aspectos que han permitido el surgimiento de un nuevo espacio público, hecho que ha beneficiado las prácticas populistas, teniendo como base estrategias de comunicación. La actividad fue dirigida por el Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez.
El pasado 28 de abril de 2021, se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional denominada: “el nuevo espacio público y el populismo”, a cargo de Fernando Vallespín, quien es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y es autor de varios libros publicados y más de un centenar de artículos académicos sobre teoría política, entre otros temas.
Vallespín inició su presentación dando una definición del espacio público, al que denominó como un lugar para la discusión, la formación de la opinión y, en general, para elaborar nuestros juicios, con relación a temas políticos en general.
Dicho espacio no solo sirve como medio para intercambiar opiniones y extraer conclusiones, sino que es un espacio para el ejercicio de la democracia.
El ponente partió de la tesis de que una reconfiguración de dicho espacio, ha contribuido al fortalecimiento del populismo, entendiéndose este último no como una ideología política, sino como una lógica de acción, apoyada de la comunicación.
Dicha reconfiguración ha sido impulsada por la expansión de las redes sociales, y la pérdida de “peso” de medios de comunicación tradicionales, partiendo de lo que denominó una lucha feroz por el mercado de atención.
Basándose en lo dicho por Habermas, Vallespín se refirió a las “esferas públicas desorganizadas”, como parte de la configuración del nuevo espacio público, caracterizada por la fragmentación del espacio de interacción y opinión, visto comúnmente en las redes sociales.
Por otra parte, se refirió a los sesgos cognitivos como la imposibilidad práctica de distinguir entre la razón y los afectos, (pensar y sentir); lo que favorece las prácticas populistas, en tiempos donde ya no se vive en democracia sino más bien una “emocracia”, dándole mayor importancia a las emociones, aseveró.
Dicho aspecto emocional está siendo trabajado por la inteligencia artificial, llegando al punto de conocer las preferencias de los individuos por medio de las redes sociales, así como sus debilidades y temores, lo que ha sido aprovechado por los políticos para llegar cada vez a más personas con mayor efectividad. «Estamos entregando todos los días información sobre nuestras preferencias y gustos a aquellos que poseen el control de las redes», señaló.
El conferencista se refirió finalmente a la importancia que tiene la razón y la ciencia para definir aspectos de la actualidad, como por ejemplo el cambio climático y la pandemia, los cuales han sido manipulados por varios líderes políticos para su propio beneficio.
El video de la presentación ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD, y próximamente estará disponible en la sección “Videos Escuela CLAD” de la página Web del organismo internacional, así como los materiales complementarios.
Mauricio García y D. Mariano Lafuente, especialistas en modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), disertaron sobre aspectos positivos y negativos del teletrabajo luego de un año de la pandemia. La actividad fue dirigida por el Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez.
El pasado 21 de abril de 2021 se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional del CLAD denominada: “La administración pública en casa: a un año del trabajo remoto en el sector público”, a cargo de destacados profesionales de BID, quienes disertaron sobre la experiencia del teletrabajo en las administraciones públicas iberoamericanas.
El primero en realizar su presentación, fue D. Mauricio García Mejía, especialista líder en modernización del Estado del BID, quien es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid, entre otros estudios.
En su disertación, García se refirió a aspectos tanto positivos como negativos del trabajo en casa, el cual fue desarrollado partiendo muchas veces de la creatividad de los funcionarios públicos, quienes no contaban siempre con equipos tecnológicos adecuados o condiciones suficientes para su implementación. Eso al unísono de las actividades del hogar, lo que representó una modificación de la dinámica familiar en gran parte de los casos.
El especialista indicó además, datos importantes respecto de la implementación de procedimientos en línea por parte del Estado. Los trámites digitales pasaron del 21% antes de la pandemia al 39% (variando según el país), sin embargo, se presentaron dificultades para realizar trámites en línea, sobre todo para personas de edad avanzada. Muchos de ellos indicaron no volver a realizar trámites por esta vía.
Por otra parte, un 50% que realizó trámites de manera presencial, manifestó incomodidad por el no cumplimiento de las medidas de bioseguridad (falta de distanciamiento y aglomeración de personas). Un 20% de los usuarios encuestados no pudo realizar ningún tipo de trámite por el cierre de las oficinas.
En cuanto a los funcionarios detrás de dichos procedimientos, comentó que hubo quejas en muchos de los casos, ya que la medida de teletrabajo no fue anunciada por parte de los directivos o responsables de la institución. Por otro lado, un 30% de los encuestados manifestó no recibir capacitación de ningún tipo, y sólo un tercio de los funcionarios recibió equipos informáticos para ello (laptops). Otro 30% manifestó tener problemas de internet.
La mayoría de funcionarios reportó además trabajar más horas de las establecidas de manera presencial, lo que representó mayores complicaciones en el caso de las mujeres.
En segundo lugar, intervino D. Mariano Lafuente, quien es especialista líder en modernización del Estado en el BID, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Argentina y Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland, EEUU.
Lafuente abordó aspectos relacionados a la cultura organizacional, lo que con el teletrabajo flexibilizó los horarios, y colocó el énfasis en los productos, pasando el funcionario a tener mayor autonomía del tiempo, lo que impulsó una nueva manera de trabajar.
Hizo mención a la experiencia chilena como una de las mejor consolidadas en cuanto a la implementación del teletrabajo. Chile ya había implementado el teletrabajo desde 2016.
De igual modo resaltó los avances de los acuerdos generados en Brasil con los funcionarios públicos, para mejorar su experiencia y no representar complicaciones en casos de embarazo, movilidad reducida u otros aspectos. Lafuente señaló los acuerdos establecidos por la OIT para considerar en los convenios de teletrabajo entre las instituciones y los funcionarios.
El conferencista culminó su presentación indicando que el teletrabajo es una actividad que se puede desarrollar de forma efectiva, manteniendo o aumentando la productividad y mejorando la calidad de vida de los trabajadores.
Al finalizar se realizó una encuesta en vivo que contó con la participación de los asistentes, así como una ronda de preguntas y respuesta en la que participaron gran cantidad de personas.
El video de la presentación ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD, y próximamente estará disponible en la sección “Videos Escuela CLAD” de la página Web del organismo internacional, así como los materiales complementarios (presentación PPT e informe ejecutivo).