Las democracias iberoamericanas progresan en la idea de que los servidores públicos no deben ser el resultado de una presión política o el capricho nepótico de un dirigente o un partido. Cada vez más, el nombramiento de servidores públicos sin otro criterio que la designación digital (en su primera acepción de la Real Academia de la Lengua) es considerada negativa socialmente, a juzgar por la lectura de la mayoría de las noticias referidas a la administración.
A veces de forma artera se inventan sistemas de selección que tampoco cumplen con las reglas necesarias. Sin embargo, la connotación negativa de la referencia a la burocracia y a la administración pública profesional sigue siendo real. A la hora de buscar culpables, los titulares de los medios achacan el tanto de culpa a la burocracia, a la madeja burocrática o a las complicaciones burocráticas, olvidando que, en definitiva, los trámites, los plazos y los impresos, son responsabilidad igualmente del poder político y correlato obligatorio de las leyes aprobadas por el Parlamento.
La cuestión es si la sociedad necesita funcionarios expertos o simplemente personas designadas en virtud de criterios políticos o familiares. Es esta una materia que persigue a Iberoamérica desde el siglo XIX y que los países más desarrollados han superado ya.
Los directivos públicos y los funcionarios son seleccionados en estos países desarrollados en virtud de criterios basados en el mérito y la capacidad. Incluso en los parlamentos, sancta sanctórum de la actividad política, es conveniente una selección esmerada con el fin de escoger a los más capaces, cuyo trabajo será asesorar y ayudar al parlamentario que, por otra parte, tendrá también derecho al asesoramiento político de miembros de su partido.
Voltaire, por su parte, fue explícito: El espíritu humano no podría concebir mejor gobierno que el de China, donde prácticamente todo el poder estaba en manos de una corporación de burócratas en la que solo se podía ingresar después de haber aprobado rigurosos exámenes (1770).
¿Hasta dónde debe llegar la selección y hasta dónde el nombramiento? Es una cuestión donde las circunstancias singulares de cada país, basadas en su historia, pueden generar diferencias importantes. No obstante, conviene destacar que, en todo caso, el vértice de la pirámide no puede llegar hasta el nombramiento del personal menos relevante de la organización. El personal de libre nombramiento debe estar situado arriba, junto a los más relevantes cargos políticos. Los técnicos deben ser seleccionados por sus competencias, así como por el mérito y la capacidad.
La selección debe llegar a los directivos públicos, aspecto que parece el más necesario dado que la competencia técnica puede ser más relevante que la sintonía con el partido gobernante. Más interesa a este el criterio fundado que la lealtad.
Cualquier sistema selectivo puede ser eficaz siempre que cumpla los principios básicos: igualdad, transparencia, racionalidad de las pruebas selectivas y esté basado en escoger a los más idóneos por sus méritos y capacidades. Por cierto, la exposición memorística de los temas debería ir dando paso a la resolución de problemas y muestra de competencias o habilidades.
Sin embargo, en las administraciones públicas los procesos de contención de los efectivos, de reducción de las ofertas de empleo público, han generado inmensas cohortes de efectivos que, aun realizando las mismas tareas que el personal funcionario o de planta, no gozan de los mismos beneficios salariales o de estatus de los funcionarios. Son los contratistas (Colombia) o interinos (España) que los gobiernos se hallan en proceso de regularización.
Lo legislado en el derecho del trabajo general no debe ser obstáculo para que las personas contratistas que llevan muchos años laborando no puedan permanecer en la función pública.Pero deben superar las pruebas adecuadas, que no tiene sentido que sean especialmente duras para preservar la raza pura de los seleccionados por los métodos habituales.
El Consenso de Sucre adoptado por el CLAD en 2022, señala que las administraciones públicas iberoamericanas deben estar nutridas por servidores públicos profesionales, responsables, íntegros, con las competencias necesarias incluyendo el uso de la disrupción, con garantía de imparcialidad en su desempeño y seleccionados por mérito y capacidad.
Conviene detenerse en alguno de estos aspectos pues pueden constituir el fundamento necesario para el fortalecimiento de las instituciones públicas. Se trata de servidores públicos profesionales (es decir, preparados y permanentes), responsables (y sometidos por tanto a una muy estricta legislación) e íntegros (controlados por códigos éticos estrictos que sancionen los comportamientos indebidos). Además, deben tener las competencias necesarias que no son solo el conocimiento memorístico de las normas, que aumentan sin cesar en un ejercicio incansable de la actividad política, que parece identificar el buen gobierno con la continua aprobación de leyes. Se incluye también la referencia a la disrupción tan necesaria en estos tiempos de cambio e innovación continua: es escasa la utilidad de las instituciones si sus integrantes no buscan nuevas formas de satisfacer los intereses de los ciudadanos.
La imparcialidad de estos funcionarios o servidores públicos es necesaria para mejorar la confianza ciudadana y en definitiva es el colofón del acierto en seleccionarlos por sistemas basados en el mérito y la capacidad, para que garanticen la continuidad y calidad de las políticas públicas esenciales, con independencia de los cambios gubernamentales.
Artículo disponible en El Nacional.
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) extiende sus más sinceras y profundas condolencias por el fallecimiento a finales del año 2022 del Dr. David Edelman, quien fuera Director de Programas de este organismo internacional de carácter intergubernamental, durante los años 1980 a junio de 2016 y Secretario General del CLAD a.i. entre los años 2000 y 2001.
Era sociólogo de profesión (de la California State University) y tenía un doctorado en Ciencias Sociales (de la University of California). Entre los años 1972 y 1974 fue Miembro del Directorio del Servicio Nacional de Desarrollo Urbano (SENDU) de Bolivia y Director Ejecutivo del Instituto Superior de Administración Pública (ISAP) en este país natal. En 1975 trabajó como Asesor de la División de Investigaciones Básicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), así como Consultor para la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Caracas, Venezuela. En el período 1975 a 1980 fue Coordinador Internacional del Programa Interamericano de Adiestramiento en Planificación Urbana y Rural (PIAPUR), del Gobierno de Venezuela y la OEA.
Fue excelente investigador y entre otras, dirigió diversas e importantes actividades como las Reuniones Internacionales, la Cooperación Técnica a los Países Miembros de esta institución y el Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública hasta su edición 29, el cual se encuentra actualmente en proceso de realizar su convocatoria número 36 en 2023, siguiendo los invaluables aportes del Dr. Edelman.
Durante su larga permanencia en el CLAD, constituyó una referencia de conocimiento de la realidad iberoamericana y por su capacidad de organización logró elevar al organismo a las más altas cotas de prestigio en los temas de modernización y reforma del Estado y las instituciones públicas.
Transmitimos nuestro pésame y solidaridad a su hijo Guillermo, sus familiares, amigos y colegas, a quienes acompañamos en su sentimiento por tan irreparable pérdida.
Secretaría General del CLAD
Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD mantuvo diversos encuentros en Portugal, Francia y España, en donde se lograron importantes acuerdos para el desarrollo de actividades para 2023.
Una importante agenda de trabajo llevó a cabo el CLAD en la visita de su Secretario General al continente europeo. La primera de las actividades se desarrolló en Portugal el pasado 16 de diciembre de 2022, en donde Velázquez participó de una jornada de capacitación sobre derechos humanos en la Administración Pública, llevada a cabo en la ciudad de Lisboa.
En dicho encuentro mantuvo una reunión con Mariana Vieira da Silva, Ministra de la Presidencia de Portugal y Luisa Neto, Directora del Instituto Nacional de Administração (INA), abordando temas de interés común, y acordando la celebración de un simposio sobre Innovación en la Administración para 2023.
En su retorno a Madrid, se reunió con el Secretario de Estado de Política Territorial de España Alfredo González Gómez, y con la Directora General de Gobernanza Pública de España, Clara Mapelli Marchena, estrechando lazos de colaboración y mostrando interés en la próximas actividades desarrolladas por el CLAD.
Posteriormente el 9 de enero de 2023, mantuvo un encuentro con la directora del Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP) Consuelo Sánchez Naranjo, acordando la realización de eventos en España, entre ellos un encuentro sobre selección y formación de funcionarios públicos.
Luego, el día 11 de enero viajó a París, Francia, en donde mantuvo encuentros con autoridades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La primera reunión se llevó a cabo con Janos Bertok, Director de Gobernanza Pública, con quien se acordó incrementar el desarrollo de actividades de cooperación y la participación de la institución en las actividades que desarrolla el CLAD. De igual modo conversó con Carlos Santiso, Jefe de División – Gobierno Digital, Innovación y Gobierno Abierto, ratificando las relaciones de cooperación entre la OCDE y el CLAD.
A su llegada a Madrid el pasado 12 de enero, mantuvo una reunión con Antón Leis, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con quien se acordó la colaboración para el desarrollo del Índice de Gobernanza Iberoamericano (IGIB) así como en el Congreso Internacional del CLAD, a desarrollarse en Cuba en el mes de noviembre.
El viernes 13, Velázquez conversó con la Secretaria de Estado de Función Pública de España, Lidia Sánchez, con quien ratificó la participación de España en las actividades que desarrollará el CLAD en 2023.
El Secretario General del CLAD mantuvo un encuentro el día 17 con Carlos Abella embajador en Misión Especial para las Cumbres y el Espacio Iberoamericano de la Dirección General para Iberoamérica y Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, con quien estrechó lazos de colaboración haciéndole la invitación a participar de las actividades del organismo.
De igual modo mantuvo encuentros en Madrid con la directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) Anna Terrón, el catedrático Manuel Villoria, así como con Manuel Arenilla, miembros del grupo de expertos que elaboran el Índice de Gobernanza Iberoamericano, con quienes conversaron temas de interés común para el desarrollo de las actividades del CLAD en la agenda de 2023.