Los días 23 y 24 de febrero de 2023 se dieron cita en la ciudad de Lima, Perú, las altas autoridades representantes de los países miembros del CLAD, con el fin de discutir sobre los avances y desafíos en las administraciones públicas iberoamericanas en materia de género.
Con el objetivo de analizar los avances en Iberoamérica respecto de la igualdad al acceso al empleo público y la consecución de la igualdad de género en los espacios de responsabilidad y desarrollo de la carrera profesional, para darle cumplimiento al mandato de la Reunión del Consejo Directivo del CLAD realizada el 6 de noviembre de 2018 en Guadalajara, México, donde se aprobó presentar este tema como una reunión internacional de intercambio de experiencias, fue realizada la tercera edición en la ciudad de Lima, junto a representantes de los países miembros del CLAD.
El día 23, el evento inaugural contó con la bienvenida a cargo del secretario general del CLAD Francisco Velázquez, quien agradeció la celebración del evento con el apoyo de la Escuela Nacional de Administración Pública del Perú (ENAP) y de SERVIR señalando que la presencia de las mujeres es alta en la administración pública, pero no tan alta en los cargos directivos, lo que no es justo ni razonable, y en consecuencia se debe luchar para que exista igualdad de género en todos los aspectos de la vida administrativa.
Seguidamente intervino Freddy Hidalgo, Ejecutivo Principal de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, quien agradeció al CLAD por la invitación y ratificó los lazos de colaboración entre ambas instituciones para impulsar el mejoramiento del sector público iberoamericano, en tercer lugar tomó la palabra Janeyri Elizabeth Boyer Carrera, Presidenta Ejecutiva de SERVIR – Perú, quien posteriormente dictó la primera de las conferencias del día, y por último se realizó la intervención de Nancy Rosalina Tolentino Gamarra, Ministra de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables de Perú, quien declaró la inauguración oficial del acto. En su intervención destacó la importancia de la transversalización del enfoque de género en la administración pública para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres.
La segunda conferencia estuvo a cargo de Liliana Caballero, directora del Instituto de Liderazgo Público de la Universidad Nacional de Colombia, con el tema “Políticas Públicas de Igualdad de Género” quien ofreció información a nivel iberoamericano de las entidades públicas que trabajan los temas de género, narrando también desde la experiencia personal los retos que enfrentan las mujeres en el acceso al empleo público. Posteriormente intervino Sandra Naranjo Bautista, Especialista líder en Gestión Pública del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien ofreció datos relevantes en materia de género, así como los resultados del estudio «Mujeres líderes en el sector público de América Latina y el Caribe: brechas y oportunidades”, realizado por el BID.
Finalizó la sesión de ponencias con la presentación de Isabel Martínez, consultora internacional, quien presentó las conclusiones de la Declaración de Lisboa y Alcalá de Henares, haciendo un recuento de lo acordado en los últimos encuentros.
Seguidamente se dio lugar al derecho de palabra de las autoridades representantes de los países miembros presentes en auditorio, así como a quienes se unieron vía remota. En la sesión del día 23 intervinieron Argentina, Brasil, Chile, España, Paraguay, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
En la sesión del día 24 se presentaron las intervenciones de los países: Andorra, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Portugal.
Culminados los derechos de palabra los países elaboraron un documento denominado declaración de Lima, dando continuidad a las declaraciones de Alcalá de Henares y Lisboa realizadas en años anteriores.
Tras cualquier desastre, sobreviene el caos. Es cierto, pero de lo que se trata es de ser resiliente, de preparar las actuaciones en escenarios complejos y a menudo trágicos. De hecho, la resiliencia, en los últimos años considerada una de las competencias o habilidades necesarias de los directivos, tiene su origen en la gestión de crisis y en particular en la gestión de desastres. Es la capacidad de asumir infortunios sin merma emocional o con el talento de rehacerse y mantener los objetivos fijados.
Las instituciones públicas sólidas, dotadas de normas de obligado cumplimiento y con medios humanos y materiales suficientes para hacer cumplir sus mandatos, constituyen factores esenciales del mantenimiento del Estado. Se trata de aprobar normas y reglamentos que garanticen los derechos de los ciudadanos y les protejan lo más posible frente a las inclemencias de la naturaleza.
Con ocasión del terremoto de Lisboa (1755) se produjo un importante debate entre Voltaire y Rousseau. Viene a cuento para extraer enseñanzas derivadas de los seísmos de Siria y Turquía. Escribió con acierto Rousseau: “Por doquier observo que los males que nos produce la naturaleza son menos crueles que los que nosotros le producimos a ella.” (Carta de Rousseau a Voltaire 1756). Buena enseñanza en los tiempos de nuestra justificada preocupación por el cambio climático.
Señalan los científicos la imposibilidad de prever los terremotos con exactitud, pero hay sistemas de medición, estudios históricos y modelos de previsión, que establecen aquellas zonas más proclives a padecer seísmos y, en consecuencia, la necesidad de que los países tomen medidas adecuadas que minimicen los daños.
La existencia de instituciones educativas, de protección civil, de comunicación y otros aspectos, resultan imprescindibles para paliar los desastres del tipo que fueren, y en especial los seísmos que suelen repetirse en algunas zonas del planeta, mientras que en otros son más raros por razones geológicas.
Hay una pregunta que tiene respuesta. ¿Por qué en las zonas más pobres del planeta los daños en vidas humanas, infraestructuras y edificios, son mayores en unos lugares que en otros?
Desde luego, la intensidad del terremoto es determinante, pero las medidas adoptadas por las autoridades con anterioridad son imprescindibles y nos dan la intensidad de la repercusión del seísmo.
Para luchar contra las catástrofes naturales, de nada sirven los rezos medievales o las procesiones acompañadas de ciudadanos arrepentidos por sus pecados. Son útiles otras medidas que se indican en el Marco de Sendai, instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo, que pretende lograr la “reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países».
Entre estas necesarias actuaciones, la adopción de planes de protección civil, coordinados y dirigidos por las autoridades competentes y diseñados en diversos niveles, que garanticen la unidad de mando y la comunicación constante entre las instituciones, incluyendo los efectivos desplegados en la zona. Además, la priorización de las actividades en las que siempre han de estar presente los servicios médicos y de asistencia sanitaria, pero especialmente los especialistas en protección civil que coordinen a los efectivos desplegados.
La cifra oficial de muertos en Turquía y Siria es superior a los 45.000. De nuevo es posible comparar la repercusión en vidas humanas de los seísmos en Japón, donde las instituciones sólidas obligan a guardar estrictas condiciones de edificabilidad e inspeccionan y no permiten, en definitiva, que se edifique en lugares proclives a los seísmos o exige condiciones de construcción especialmente estrictas.
Este terremoto demuestra que muchos de los fallecimientos podrían haberse evitado si las autoridades hubieran sido más estrictas y vigilantes con la construcción. Una vez más, las pobres construcciones, exentas de las condiciones necesarias para resistir seísmos como este demuestran que sin instituciones sólidas que exijan el cumplimiento de normas de edificabilidad, inspeccionen la construcción y sancionen los incumplimientos, se generan más desgracias. Muchas vidas podrían haberse salvado si se hubieran cumplido las normas de construcción que deben exigirse en lugares situados en fallas de posibles terremotos. Es una constatación “que no solo se trata de reconstruir lo físico, sino integrar gestión de riesgo en la planificación de obras; no solo mitigar, sino afrontar lo que causó el desastre: los problemas socioeconómicos, la mala ubicación, lo que lleva a que nuestras ciudades sean vulnerables”. (Arrasate, 2017)
Si las instituciones no cumplen de forma eficaz con la protección a los ciudadanos, salvaguardando sus vidas dentro de los límites razonables, los ciudadanos desconfían de ellas. Si no cumplen con sus deberes de inspección y sanción para quienes transgreden las normas, el ciudadano se aleja cada vez más. Si por el contrario velan por su seguridad y vida en común, la confianza y satisfacción aumentan.
Artículo disponible en El Nacional.
La presentación se realizó en el marco de la visita a Venezuela del Prof. Campos Ríos, Docente Titular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, los días 15 al 17 de febrero de 2023.
Una agenda de actividades se llevó a cabo con motivo de la visita del autor del libro editado por el CLAD: El Estado en la era meta del “Estado inteligente” al “Estado inmersivo”, en donde se ofrecieron presentaciones junto a estudiantes y académicos venezolanos, así como representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país.
El primero de los encuentros se llevó a cabo el jueves 16 de febrero en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en la cual se realizó la presentación del libro junto a un importante grupo de estudiantes y académicos, quienes agradecieron la visita de Campos Ríos y la presencia del secretario general del CLAD Francisco Velázquez para compartir ideas en torno a la mejora y modernización del Estado.
El libro disponible en la página web del CLAD es una obra que da cuenta de las profundas transformaciones que la tecnología está produciendo en la sociedad y de su impacto en el Estado y su estructura para la conformación de políticas públicas. Más allá de la era digital existe ya la era META lo cual supone un gran reto para la administración pública.
De igual modo, Maximiliano Campos intervino en el Taller Sello CLAD: “Desarrollo de Competencias Estratégicas de los Funcionarios Públicos” dictado en la Secretaría General del CLAD, en donde participaron 30 funcionarios de Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
El viernes 17 se realizó la presentación en la sede del CLAD en la cual participaron representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, así como funcionarios y académicos. Culminada la disertación el secretario general del CLAD agradeció al autor del libro por su intervención y realizó la entrega de diplomas de participación a los alumnos del curso, así como la imposición del emblema de la institución a los representantes de las embajadas presentes en el acto.
El evento culminó con la intervención de un grupo de música popular venezolana.