Gobiernos de tecnócratas


La dimisión de Mario Draghi, primer ministro de Italia, en julio de 2022 pone sobre el tapete que las medidas aprobadas por los gobiernos pueden ser las necesarias e inevitables para salvar las situaciones de crisis, pero las soluciones políticas no siempre coinciden con ellas. Efectivamente, el señor Draghi, protagonista durante los años de la recesión como presidente del Banco Central Europeo, donde realizó importantes y arriesgadas decisiones para salvar el euro y sacar a flote las economías del viejo continente, ha dimitido del cargo de primer ministro después de 18 meses. Su reconocido triunfo en el ámbito europeo ha sido además el soporte de su actividad política nacional, en la que supo dirigir una coalición de fuerzas políticas habitualmente adversarias.

La presidencia de un gobierno de salvación nacional no ha resistido al tiempo político que se avecina, después de que sus decisiones durante la pandemia lograron que Italia solventara la situación, a pesar de que en la casilla de salida salió muy adelantada respecto a los demás países europeos, por su alto y precursor número de contagios.

El asunto nos lleva a la reflexión del alejamiento de los intereses ciudadanos, o si se quiere nacionales,de los partidos políticos o coaliciones electorales, en las que Italia está en posesión de varios doctorados, especialmente tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. No deja de ser asombroso que en una situación como la actual, la coalición de gobierno se rompa dada la crisis económica que se avecina, o que ya está aquí, anunciada por la inflación, como secuela de la guerra de Ucrania, en la que Draghi ha sido especialmente sostén del actual gobierno de Zelensky.

La distancia de los intereses partidarios y los ciudadanos parece de nuevo un elemento evidente, que socava la confianza en los gobiernos. Aunque sea cierto que el grado de acierto de los gobiernos tecnocráticos puede no coincidir con la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas, el desarrollo de las sociedades ha demostrado que hay medidas ineludibles que los gobernantes han de tomar. La pandemia, que no termina de abandonarnos, a pesar de las actuaciones gubernamentales, es una buena prueba de ello. Desde luego, encapsular o aislar a los ciudadanos no es una medida popular, pero no es menos cierto que estos también comprenden las decisiones de protección sanitaria o de seguridad cuando las razones aducidas son de peso. Todos los gobiernos lo han hecho, basándose en los informes académicos y científicos, pero indudablemente hay estratos de la población que no han compartido ni comparten una parte de ellas.

Planea sobre esta situación la dificultad que, en algunos países, no pocos, existe a la hora de nombrar responsables políticos de las diversas materias gubernamentales y de las políticas públicas. Los políticos se preocupan más de informar de sus decisiones a quienes las disfrutarán (o sufrirán) que de pactarlas con quienes deben aprobarlas primero. (Víctor Lapuente, 22) Desde luego, hay un elemento esencial basado en la identidad con el proyecto o partido político gobernante, pero sentado que este existe, hay al menos otras dos circunstancias que conviene analizar.

La primera tiene que ver con el oficio político en el siglo XXI, caracterizado por una sobreexposición pública del protagonista al que los momentos de satisfacción aplastan las críticas, así como las noticias parcialmente ciertas o falsas, que en las redes sociales cabalgan frecuentemente desbocadas.

La segunda está relacionada con los aspectos retributivos que en algunos países han sido incluso objeto de regulación legal, además de controversia política. Con cierta frecuencia, declaraciones políticas realizadas durante las campañas electorales prometen sueldos más bajos para los responsables políticos y especialmenteanuncian  que ningún responsable de organismo público ingresará más que el presidente de la República o primer ministro.

La reflexión tiene que ver con la sistemática promesa o acción ejecutiva cuando asistimos a periodos de crisis económica, donde los responsables se reducen los salarios en un intento de mostrar solidaridad con la situación económica y social de los ciudadanos.

Habitualmente, con la excepción de Singapur, los sueldos públicos suelen ser más bajos que los establecidos en el ámbito privado para desempeños de alta dirección. Por tanto, la promesa suele ser incumplida o de imposible cumplimiento porque hay centenares de altos cargos especialmente los más relacionados con las áreas económicas, cuyas retribuciones doblan o triplican las del presidente. Si la comparación la realizamos con el sector privado no es extraño que la multiplicación nos produzca escalofrío.

Cuando la situación mejora, cierto rubor, inexistente en el ámbito privado, impide mejorar sustancialmente la situación. Como García Pelayo escribió, los tecnócratas no carecen de ideología, pero en todo caso se mueven en el mercado profesional, uno de cuyos componentes esenciales es la retribución. En otras palabras, los gobiernos no pueden permitirse el lujo de no tener a los mejores en los puestos clave del funcionamiento del Estado, sean estos reclutados entre los administradores públicos o los expertos profesionales privados. Si la diferencia salarial es muy alta entre el sector privado y el público, cada vez será más difícil reclutar a los mejores, porque en muchos casos no será suficiente la vocación de servicio público.

Artículo disponible en El Nacional.

Noticias del 29 de julio de 2022


El CLAD realiza Conferencia Virtual Internacional sobre “El gobierno de la ciudad latinoamericana” con Fernando Carrión


Carrión es Académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador, y también Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); además fue Concejal del Distrito Metropolitano de Quito. La actividad fue presentada por el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez.


El pasado 27 de julio de 2022, la Secretaría General del CLAD ofreció la Conferencia Virtual Internacional: “El gobierno de la ciudad latinoamericana” en donde se mostró un abordaje de la relevancia que tienen las ciudades en el contexto actual, las cuales ostentan una ocupación del 83% de la población en la región latinoamericana, siendo el continente más urbanizado del mundo.

El conferencista inició su intervención alegando que la elección del poder local, o el acceso a la democracia fue un proceso largo para las ciudades. No fue sino hasta la década de 1990 cuando se inició la elección del poder local en varias de las ciudades de América Latina, cerrándose la brecha en 1997 cuando abarcaba a todas las ciudades de la región. Estos datos indican que el poder local es relativamente reciente.

Posteriormente señaló los dos períodos de la urbanización de las ciudades en Latinoamérica, iniciando el primero en la Segunda Posguerra con la sustitución de importaciones, y el inicio de la migración rural a las grandes ciudades, donde se comienza a ver la jerarquización de las ciudades (grandes, intermedias y pequeñas).

Luego, el segundo período inicia con la transición urbana, el cambio de siglo y la globalización, donde inicia la migración urbana-urbana a nivel internacional y ya las ciudades pasan a denominarse de diversos modos según sus características, como las ciudades nucleares, metropolitanas, Clusters, fronteras e imaginadas, entre otras.

Carrión presentó también en su disertación los desafíos que tienen las ciudades en la actualidad, a saber: 1) marco institucional, 2) derecho de la ciudad, 3) derecho a la ciudad, 4) del urbanismo al civitismo, 5) del urbanismo de proyectos al ciudadano, 6) de la ciudad física a la teleciudad, y 7) las relaciones inter y trans urbanas.

El conferencista concluyó reflexionando sobre la justicia espacial que contempla la diversidad, inclusión y armonía con la naturaleza, así como la función social del suelo y el medio ambiente. Señaló que la gente debe tener acceso y disfrute de las ciudades y que debe existir una gobernanza de las mismas que permita el autogobierno con derecho a la gestión de recursos y el manejo de competencias, así como una gestión democrática, transparente y honesta.  

Para conocer más detalles de la conferencia, la misma se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Noticias del 28 de julio de 2022


Noticias del 27 de julio de 2022


Boletín Reforme N° 851


Noticias del 26 de julio de 2022


Noticias del 25 de julio de 2022


Noticias del 22 de julio de 2022


María Concepción Campos Acuña habla sobre el papel de la mujer directiva en la Administración del siglo XXI


La conferencia virtual internacional se llevó a cabo el pasado 20 de julio de 2022 y presentó un abordaje sobre la situación actual del rol de la mujer en los niveles directivos en la administración pública. La actividad fue dirigida por el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez.


Campos Acuña es Doctora en Derecho, y posee una amplia experiencia de trabajo en la administración pública y como docente universitaria. En la actualidad es Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público.

Al inicio de su presentación habló del sesgo que existe entre hombres y mujeres, lo que ocasiona desigualdad en diversos ámbitos, que incluye el trabajo. Es por ello que se hace necesario que en las legislaciones exista el tema de género para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5), pero que el tema no se enfoque solamente en un solo objetivo, sino que tenga un enfoque transversal.

Posteriormente se refirió a los datos del World Economic Forum que indican que para que se reduzca la brecha de género se necesitan 132 años para lograr la paridad. En la actualidad ningún país ha alcanzado la paridad, aunque los países europeos se encuentran mejor posicionados.

En cuanto al papel de la mujer en la administración pública, se refirió a datos que dan cuenta de que menos de un tercio de mujeres ocupan cargos directivos dentro de la administración.

Solamente en países como Ruanda, Cuba, Nicaragua, México y Emiratos Árabes Unidos se ha logrado la paridad de la representación femenina en los parlamentos. Por otra parte, solamente 22 mujeres ocupan el cargo de Jefas de Estado a nivel mundial y en 119 países nunca han existido mujeres al frente del ejecutivo. En términos generales el 64% de los cargos en la administración pública lo ostentan las mujeres.

La Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público a lo largo de su presentación también habló del tema del lenguaje en el ámbito de la administración, que privilegia a los hombres. De igual modo tocó el tema salarial en donde sigue existiendo desigualdad entre hombres y mujeres, haciendo un llamado a pasar a la acción para liderar con el ejemplo para lograr una sociedad igualitaria.

Para conocer más detalles de la presentación la misma se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD y cuenta con más de 700 visualizaciones.

Francisco Velázquez diserta sobre Innovación, disrupción y asincronía en la Administración Pública


El evento virtual desarrollado para la Procuraduría de la Administración de Panamá, buscó compartir ideas en torno a una mejor gestión en el sector público, generando valor agregado al Estado por medio de nuevas formas de trabajo.


El pasado 19 de julio de 2022, el Secretario General del CLAD, Francisco Velázquez, participó de la conferencia virtual denominada “Innovación, disrupción y asincronía en la Administración Pública”, evento transmitido en simultaneo por las plataformas digitales del CLAD, y que contó con la asistencia de funcionarios panameños y de diversos países de Iberoamérica.

Velázquez inició su intervención hablando sobre cuatro aspectos necesarios para las administraciones públicas actuales, como son: 1) fortalecimiento institucional, 2) mejoras de funcionamiento de las administraciones, 3) recuperar la confianza ciudadana y 4) prepararse para la cuarta revolución industrial.

A lo largo de su intervención señaló la necesidad de dar un salto cualitativo y empezar a trabajar con más intensidad en las nuevas tecnologías como el uso de Big Data y la inteligencia artificial, con la cual se puede predecir, analizar y evaluar la formulación, así como la directa prestación de servicios públicos. De igual modo señaló a los Robots como elementos que pueden facilitar y mejorar el trabajo.

Se refirió a la disrupción que busca mediante la realización del trabajo de forma distinta, generar valor agregado y solucionar problemas con otras metodologías, no siguiendo los patrones tradicionales empleados en la administración. Habló luego de la asincronía, que permitiría recibir la prestación de servicios en tiempo real o en horarios o días no convencionales.

Destacó también la necesidad de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puesto que la pandemia ha significado un retroceso evidente del logro de las metas e indicadores propuestos, generando más pobreza y acentuando la desigualdad.

Indicó que el CLAD ha trabajado para impulsar la innovación en la administración del Estado, por lo que propuso la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, como una herramienta para profundizar en los cambios que requiere el Estado en la actualidad.

Finalmente hizo referencia al Gobierno del Futuro, que debe estar más orientado al ciudadano, más basado en redes e incrementar la participación voluntaria de los ciudadanos en su gestión.

Para conocer más detalles de la presentación, la misma se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Noticias del 20 de julio de 2022