Noticias del 30 de junio de 2020


La Junta de Andalucía y el CLAD realizan conferencia sobre los nuevos retos de las administraciones públicas en Iberoamérica tras el COVID-19 


La conferencia realizada por la Junta de Andalucía de España en alianza con la Escuela del CLAD, contó con la disertación de D. Francisco Velázquez, Secretario General del organismo internacional.

El pasado 29 de junio de 2020, se presentó por el Canal de YouTube del CLAD, la conferencia realizada por el Secretario General de la institución, donde se abordaron los 4 retos más importantes para las administraciones públicas, en función de la crisis generada por la pandemia.

El primero de ellos refiere al fortalecimiento de las instituciones, el segundo a las mejoras de funcionamiento de las administraciones, el tercero a recuperar la confianza, y el cuarto, a prepararse para la IV revolución industrial.

En el primer punto enfatizó que las instituciones deben contar con mayor cantidad de recursos, así como un personal permanente y profesional, por lo que explicó se debe invertir en la capacitación de los funcionarios, lo que aseveró contribuye a no dilapidar dichos recursos.

Hizo mención a que hoy en día los funcionarios que trabajan vía teletrabajo deben contar con administraciones que costeen los gastos que dicha actividad genera, como los computadores y el acceso a internet.

Luego señaló que para mejorar el funcionamiento de la administración se debe contar con una burocracia que garantice la transparencia, así como completar las políticas iniciadas. Es por ello que también resulta importante otorgar información a la ciudadanía, lo que no sólo transparenta la gestión gubernamental, sino que impide las prácticas de opacidad.

Para recuperar la confianza, Velázquez insistió en que es necesario reforzar los servicios públicos, e incrementar la eficacia y la transparencia, además de agilizar los procedimientos como las contrataciones públicas.

Luego en el cuarto punto, destacó que la administración pública debe ser innovadora, y adaptativa a los retos tecnológicos como la inteligencia artificial y los algoritmos, además del teletrabajo, los robots y la digitalización, como generadores de valor agregado al sector público.

Al finalizar reflexionó sobre los elementos que debe tener una gestión pública innovadora, entre los que destacan los funcionarios profesionales, la utilización de las tecnologías de la información y comunicación de forma permanente, la planificación para la ejecución de las políticas públicas, además de contar con el apoyo del sector privado y la ciudadanía, para generar una mejor gobernanza.

Para conocer más detalles de la presentación, la misma está disponible en el canal de YouTube del CLAD. Al finalizar se realizó un ciclo de preguntas y respuestas que fueron aclaradas por el conferencista. 

Noticias del 29 de junio de 2020


Boletín Reforme N° 762


Noticias del 26 de junio de 2020


El CLAD realiza conferencia virtual en conmemoración al centenario de la muerte de Max Weber


D. Luis Aguilar, quien es miembro del Consejo Científico del CLAD, abordó el tema: «Modernidad y racionalidad. Centenario de la muerte de Max Weber«. La actividad estuvo dirigida por el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez.

El pasado 24 de junio de 2020, se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional (Webinar) dictada por D. Luis Aguilar, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, México, doctor en filosofía con especialidad en filosofía política y especialista en temas de política pública, gobernanza y gestión pública.

La presentación tuvo como eje central el vínculo que existe entre racionalidad y modernidad, para el cual el conferencista se basó en la concepción de Max Weber sobre la formación, evolución y afirmación de la modernidad occidental, además de la explicación que hace Weber de la racionalidad, la caracterización de su desarrollo, el registro de sus tensiones en el siglo XX y la prospección que hace sobre el futuro de la modernidad occidental.

Según el conferencista, lo central del tiempo moderno para Max Weber es la racionalización de la sociedad en su conjunto, lo que significa que la modernidad debe ser entendida como proceso y resultado de la racionalización de la sociedad, y por tanto modernización y racionalización están entrelazadas, son interdependientes, pues es difícil hablar del tiempo moderno sin hablar de razones.

A lo largo de su intervención explicó la acción racional como elemento en la raíz de la modernidad de Occidente en Weber, así como los tipos de esta acción racional y el origen de la formación de la conducta racional que tiene lugar en el capitalismo originario. Explicó además cómo la burocracia culmina el proceso de racionalización, pues con la desaparición del original espíritu racional de la profesión capitalista evolucionó hacia la burocracia, la forma de organización racional del trabajo asociado.

Asimismo, basándose en estos fundamentos del pensamiento de Weber realizó reflexiones de la vida cotidiana y actual, señaló que la racionalidad-efectividad de la acción es algo que nos importa y mucho. Queremos resultados, realizaciones, y no solo visiones y proyectos en las organizaciones en las que trabajamos. En el terreno político, la cuestión de la efectividad directiva de los gobiernos democráticos es hoy central, pues se centra en la capacidad (financiera, informativa, cognoscitiva, técnica) de estos gobiernos para dirigir a la sociedad.

Señaló que en nuestro tiempo hay algo nuevo, la exigencia de un concepto de racionalidad más amplio, que incluya el sentido de la acción y no solo su efectuación. Un gobierno no puede considerarse efectivo si la sociedad rechaza o es indiferente a los objetivos que realiza. Explicó que actualmente se puede ver un despertar que demanda una razón que no sea exclusivamente instrumental, estamos en busca de principios éticos y jurídicos universales, racionalmente sustentados, que ordenen la vida social contemporánea.

La conferencia que está disponible en el canal de Youtube cuenta con más de 2200 vistas, además el video de la presentación también será colocado en la sección «Videos Escuela CLAD» en los próximos días, junto a sus documentos complementarios (presentación usada por el conferencista y resumen ejecutivo), así como por las redes sociales del organismo internacional.

Conferencia «La Gestion del Conocimiento en la Administración Pública», intervención realizada el día 31 de julio de 2020, aquí.


 

Noticias del 25 de junio de 2020


Noticias del 24 de junio de 2020


El CLAD dicta conferencias en el marco del día de las Naciones Unidas para la Administración Pública


Como parte de una agenda de actividades con motivo de la conmemoración del día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, el Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez, ofreció dos presentaciones donde destacó los retos que tienen las administraciones iberoamericanas en los tiempos difíciles que atraviesa el sector público.

El pasado 23 de junio de 2020, por mandato de las Naciones Unidas, se conmemora a nivel internacional el día de la administración pública. En el marco de esta fecha tan importante, el CLAD ofreció dos conferencias a cargo del Secretario General del organismo internacional.

La primera de ellas, se llevó a cabo por parte del Gobierno de Ecuador, a cargo del Consorcio De Gobiernos Autónomos Provinciales Del Ecuador (CONGOPE), con la conferencia denominada «Retos y perspectivas de la administración pública nacional y local en el marco de la crisis generada por la pandemia Covid-19«.

En su presentación, el Secretario General del CLAD se refirió a retos que presentarán las administraciones públicas luego de la pandemia, y que inclusive hoy en día están obligando a las mismas a generar cambios importantes, a saber: Fortalecimiento de las Instituciones, mejoras del funcionamiento institucional, recuperar la confianza, lograr mayor eficacia y transparencia y prepararse para la cuarta revolución industrial.

Hizo mención a que la crisis sanitaria del coronavirus ha permitido ver la debilidad del Estado, y que los servicios públicos deben ser consolidados con el número adecuado de personas para atender a la población en el marco del fortalecimiento institucional.

Posteriormente señaló los cambios a generarse en el sector público: «las administraciones públicas incluirán en gran medida la inteligencia artificial, habrá robots en las organizaciones, se emplearan los algoritmos, por lo que debemos estar preparados en el sector público para la cuarta revolución industrial» aseveró.

Culminada su presentación, se dio inicio al evento denominado «Conversatorio Digital día de las Naciones Unidas para la Administración Pública«, organizado por la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de El Salvador, que contó con la presencia de varios panelistas, abordando diversos temas, entre ellos la Gobernanza Efectiva, las perspectivas de género, objetivos de desarrollo sostenible, y los retos de la institucionalidad pública.

A lo largo de la presentación, los panelistas acordaron que el mérito es fundamental dentro de la administración pública para el buen funcionamiento de los servicios, por lo que las administraciones deben tener políticas de selección de las personas más capacitadas.

Así mismo se destacó la importancia que tiene la igualdad de género en las administraciones iberoamericanas, resaltando que los cargos directivos deben ser ocupados cada vez por más mujeres para llegar a una paridad, lo que consolidaría aún más la democracia en los distintos gobiernos.

Finalmente D. Francisco Velázquez indicó en su presentación que en América Latina el Estado sigue siendo débil por presentar un gasto público menor a países de la OCDE. Sigue siendo pequeño y los funcionarios son menos. Adicionalmente apuntó que se deben hacer esfuerzos por incrementar el personal para dar atención a la ciudadanía.

Respecto de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Velázquez señaló que la lucha contra la desigualdad y la pobreza es fundamental, y que los gobiernos deben incrementar el combate contra estos problemas que han aumentado con la pandemia, entre otros retos aún presentes como las brechas digitales. 

Boletín Reforme N° 761


Noticias del 22 de junio de 2020


Webinar: «Modernidad y racionalidad. Centenario de la muerte de Max Weber» por Luis Aguilar