El CLAD realiza la XX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado


El evento es organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP) de la República Dominicana, en conjunto con la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), órgano que se desempeña como Secretaría Técnica de esta XX Conferencia.

La Conferencia Iberoamericana es un espacio de concertación y diálogo político que reúne a los jefes de Estado y/o de Gobierno, y a otras instancias públicas de Iberoamérica, generando una valiosa red de intercambio de conocimiento sobre administración y políticas públicas.

En el encuentro desarrollado en Santo Domingo, República Dominicana, el pasado 25 de mayo de 2022 participó el Ministro de Administración Pública y Presidente del CLAD Darío Castillo, así como su Secretario General Francisco Velázquez, junto a las delegaciones de los 22 países iberoamericanos, quienes manifestaron su compromiso de promover una cultura de innovación en la administración pública, como parte del cumplimiento de los Objetivos Mundiales, así como el contar con una mayor coordinación entre ministerios como clave para el desarrollo.

Cabe destacar que en la Conferencia también se abordó el tema de la cooperación entre los países miembros, la transparencia, flexibilidad y proximidad de la administración pública a las y los ciudadanos como forma de acercar las instituciones del Estado a la población, ofrecerle servicios de calidad y de manera oportuna.

Foro sobre mecanismos de implementación de la Agenda 2030 en Iberoamérica

Posteriormente, los días 26 y 27 de mayo se desarrolló el Foro Iberoamericano sobre Mecanismos de implementación de la Agenda 2030, el cual contó con la participación del Consultor Manuel Arenilla Sáez, quien presentó un panorama general de la situación actual de la administración pública luego de la pandemia, con relación al cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su intervención se fundamentó en estadísticas que dan cuenta del terrible impacto del coronavirus en el sector público y de los logros que se tenían hasta antes de la pandemia en comparación con los logros actuales.

Lamentablemente existe un retroceso considerable en cuanto a los avances para el logro de los ODS, por lo cual se exhortó a que la administración pública redoble esfuerzos para lograr avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos Mundiales.

Culminado el encuentro en donde participaron los Ministros de Administración Pública y del área de desarrollo de 21 países de Iberoamérica, se firmó una declaración que busca acelerar los esfuerzos para avanzar hacia el cumplimiento de las metas de la Agenda de desarrollo para el 2030.

Conferencia Magistral en Santiago de los Caballeros

El día 28 de mayo el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez, dictó en la ciudad de Santiago de los Caballeros la conferencia denominada: “Disrupción en la administración pública”. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

En la actividad se conversó sobre la innovación necesaria para un mejor trabajo en la administración pública, destacando aspectos como funcionarios públicos profesionales y capacitados con prospectiva de futuro para el desarrollo de herramientas innovadoras con la finalidad de mejorar la prestación de servicios.

Taller Sello CLAD sobre Competencias Estratégicas

Del 30 de mayo al 1 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Santiago, el taller Sello CLAD de formación sobre Desarrollo de Competencias Estratégicas para funcionarios públicos, con la participación de 34 funcionarios de la alcaldía de dicha entidad municipal, quienes recibieron capacitación en temas de liderazgo, trabajo en equipo y ética pública.

Los talleres Sello CLAD buscan fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos, impulsando el fortalecimiento institucional a través de la formación en diversos temas para una mejor comprensión de la administración pública en sus diversos entes.

La metodología implementada se fundamenta en el participante como protagonista de la formación, en donde se imparte una parte teórica y se desarrollan lecturas de casos basados en la vida real en contextos públicos, para que de una forma dinámica se busquen soluciones a los problemas planteados.

El evento inaugural contó con la participación del alcalde Abel Martínez, quien agradeció al CLAD por su trabajo en favor del fortalecimiento en la administración pública, y ser la República Dominicana uno de los países que más participan activamente en los eventos del organismo. Posteriormente el Secretario General del CLAD ofreció unas breves palabras agradeciendo la recepción de los funcionarios de la nación caribeña.

Finalmente el miércoles 1 de junio se hizo la entrega de certificados a los 34 funcionarios participantes, quienes se mostraron agradecidos al CLAD por la formación desarrollada a lo largo de los tres días de actividad.

El CLAD cumple 49 años al servicio de las administraciones públicas iberoamericanas


El 30 de junio de 1972, bajo la iniciativa de los Gobiernos de México, Perú y Venezuela, se establecía la creación del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD, de conformidad con la recomendación de las Naciones Unidas para el establecimiento de un ente regional, con el fin de impulsar la modernización, reforma e innovación de las administraciones públicas.

El papel del CLAD ha sido fundamental para el desarrollo de las diversas áreas estratégicas de las administraciones públicas de los 23 países miembros de Iberoamérica, en donde el Centro ha contribuido de manera permanente en la producción de conocimiento y propuestas de mejora, por medio de sus documentos doctrinarios (Cartas Iberoamericanas, Declaraciones y Consensos), además de la labor constante en la formación y capacitación de funcionarios públicos en los diversos países por medio de la Escuela del CLAD.

Adicionalmente el CLAD presta servicios de documentación y asistencia técnica, con el fin de promover la producción de conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sector público iberoamericano, además de realizar de forma anual el evento de mayor relevancia para el sector público de los 23 países miembros, como lo es el Congreso Internacional del CLAD, espacio creado con el fin de fomentar el intercambio de experiencias en temas novedosos para la administración pública.

Pese a las dificultades recientes producto de la pandemia, el CLAD se ha mantenido como un ente de vanguardia, impulsando con énfasis sus actividades digitales con significativos alcances a través de todos sus medios de difusión, destacando la realización constante de sus Conferencias Virtuales Internacionales, que semanalmente llegan a cientos de funcionarios, académicos y personas interesadas en asuntos públicos. Desde el año 2020 hasta la actualidad, la institución ha alcanzado a más de 130.000 personas a través de su canal de YouTube.

Así mismo, la institución celebra la incorporación reciente de Angola, como país de Pleno Derecho, y la aprobación de la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, el año pasado en Andorra.

El CLAD agradece a toda la comunidad iberoamericana, funcionarios gubernamentales, académicos y representantes de los 23 países miembros, quienes han hecho posible un año más de existencia, así como a todo su personal por el trabajo desarrollado a lo largo de estos años, y que ha permitido el funcionamiento de la institución, aportando su esfuerzo y dedicación en beneficio de las administraciones públicas iberoamericanas.

Boletín Reforme N° 805


Noticias del 28 de junio de 2021


Declaración de Lisboa sobre protección de datos: Artículo escrito por D. Francisco Velázquez


Aunque no se reunían desde hace 7 años, los ministros de administración pública de los 27 países de la Unión Europea se han reunido en Lisboa, a iniciativa de la presidencia y en especial de Alexandra Leitao, la ministra portuguesa. Después de intensos debates, se ha aprobado un conjunto de principios relacionados con la administración pública, que por su profundidad y valía pueden ser de aplicación también a Latinoamérica.

Estos principios se inician con la llamada a la participación de los ciudadanos, en todas las fases del procedimiento, en particular de los grupos excluidos o más desfavorecidos. Esta preocupación por los derechos humanos alcanza a que los procedimientos y los servicios públicos se diseñen en particular para las comunidades en situación más vulnerable, garantizando la accesibilidad de todos.

Este es, sin lugar a duda, uno de los puntos débiles de las políticas públicas actuales, puesto que las posibilidades de acceso de todos los ciudadanos no son precisamente iguales: no es fácil el acceso para quienes no tienen medios o estos son muy escasos, o las facilidades de conexión no existen. Por ello, se insiste en que no sea necesaria cualquier intermediación ya sea por medio de funcionarios o familiares de las personas. Las intermediaciones, en definitiva, no garantizan que todos puedan alcanzar el servicio.

Estas programaciones relativas a los servicios deben complementarse, además, con un análisis sistemático de los riesgos en la disponibilidad del servicio, previendo medidas que mitiguen sus fallos, así como las alternativas posibles.

La preocupación por la calidad de los servicios suministrados está presente, por lo que señalan que no se debe enfocar solo en los resultados, que son obviamente importantes, sino también en su concepción y diseño. Por esta razón también, y en virtud de la legislación de protección de datos, especialmente garantista en Europa, se indica que solo se deben recoger los datos imprescindibles, garantizándose el consentimiento de los ciudadanos y que los datos recogidos son los estrictamente necesarios para el fin perseguido. Por esta razón se dispone igualmente que los ciudadanos deben tener la capacidad de revocar su consentimiento en relación con el suministro de los datos.

Igualmente, los reunidos en Lisboa, preocupados por los derechos fundamentales y por los fallos de seguridad que permiten los sistemas actuales, se muestran partidarios de analizar los fallos, aunque tengan una baja probabilidad, creando test y casos de evaluación. Para ello es necesario trabajar con directrices éticas, los ingenieros definen métricas para detectar posibles sesgos, prestan especial atención a los datos con los que sus productos son entrenados, eligen cuidadosamente el algoritmo más adecuado y validan su comportamiento tras el entrenamiento. (Lola Burgueño, 2021).

Esta evaluación permanente de los servicios permite, además, identificar precozmente los casos de uso indebido u otro tipo de situaciones, que puedan limitar los derechos de los ciudadanos y permite preparar respuestas y medidas correctivas para eliminar posibles errores.

Para que todo pueda funcionar, aparece como crucial asegurar que en las administraciones se tiene el conocimiento, los recursos y la voluntad de cumplir sus obligaciones. Además, los titulares de los derechos deben saber cómo reivindicarlos mediante el uso de los instrumentos de transparencia, rendición de cuentas y participación establecidos o que sea necesario establecer. 

Como se ha señalado en este aspecto, la gran tarea gira en torno a nociones que son más realistas que la transparencia, como la explicabilidad, la generación de confianza o la idea de que entender no es tanto un asunto subjetivo sino colectivo, que tiene que ser facilitado y regulado institucionalmente. (Daniel Innerarity, 2021)

El tema de la información cobra relevancia especial para que los ciudadanos conozcan sus derechos, incluyendo los costes, su vigencia y reclamaciones “en un lenguaje apropiado a todos los interesados”.

Este es el mensaje de los ministros de Administración Pública y Modernización en una reunión en la que también estuvo presente el CLAD, que mediante su secretario general tuvo la oportunidad de exponer la situación iberoamericana y apuntar la posibilidad de una mayor cooperación en materia de administración pública entre la Unión Europea y Latinoamérica. 

La realización de políticas públicas, rellenas de proyectos y rebosantes con frecuencia de petición de datos a los ciudadanos, debe ser compensada por la accesibilidad de los servicios, incluyendo los virtuales, así como con la protección de los derechos ciudadanos y la vigilancia a los resultados de las decisiones basadas en algoritmos, cuyos componentes deben ser tamizados con criterios éticos.

Artículo disponible en El Nacional.

Noticias del 25 de junio de 2021


Boletín Reforme N° 804


Noticias del 21 de junio de 2021


Luis Aguilar habla sobre gobernanza para el CLAD y la UCA


El profesor Luis F. Aguilar Villanueva, reconocido académico con amplia experiencia en temas públicos, desarrolló la última de las conferencias formativas llevadas a cabo por el CLAD y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), con financiamiento de la Unión Europea.


El pasado 16 de junio se llevó a cabo la presentación denominada “nuevos patrones de gobernanza”, evento desarrollado en el marco del ciclo de Conferencias Virtuales para una Agenda Modernizadora de la Gestión Pública en El Salvador, el cual contó con palabras de bienvenida de José Antonio Morales, profesor de la Maestría en Administración Pública de la UCA, y Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD.

Velázquez agradeció el trabajo de la UCA y de la Unión Europea, por llevar a cabo tan importante ciclo de conferencias con seis destacados expertos internacionales, sobre lo cual aprovechó la oportunidad para reconocer la amplia trayectoria profesional de Aguilar, quien además es miembro del Consejo Científico del CLAD y uno de los expertos que trabajan en la elaboración del Índice de Gobernanza Iberoamericano (IGIb).

Aguilar Villanueva inició su presentación hablando de las diferentes ocupaciones que ha tenido el Estado en los dos últimos siglos, señalando que en el siglo XIX y parte del XX su interés era por la construcción del Estado de Derecho y el aseguramiento de la integridad territorial. Posteriormente la ocupación del Estado era por el gobierno y gobernabilidad democrática, ante la aparición de regímenes dictatoriales. Sin embargo, dichos temas han sido desplazados hacia el tema de la efectividad del proceso de gobernar.

En ese punto, habló del “desencanto” generado en la población, pues al no existir efectividad en la gobernabilidad, existe gente descontenta. Dicho desplazamiento en los temas del Estado, se debe a las fallas institucionales del gobierno (ilegalidades, arbitrariedades, corrupción, entre otros). De igual modo, se debe a los errores directivos del gobierno (carencia en capacidades gerenciales), y la tercera causa, la aparición de problemas públicos de mayor complejidad y escala (problemas de escala multifacética, multisectorial, multidimensional), mostrando la ineficiencia del gobierno.  

Todos esos factores en su conjunto, han conducido a que los gobiernos necesiten el apoyo económico del sector civil, empresarial y religioso, (por mencionar algunos), y la suma de esos elementos (complejidad, insuficiencia e interdependencia), han generado, por ende, una nueva forma de gobernanza (nuevo patrón de gobernar).

En cuanto a la definición de gobernanza, luego de hacer una revisión de términos bastante amplia, que incluye definiciones de la Real Academia Española, y varios conceptos académicos, la describió como la “acción de gobernar a la sociedad”, para reflejar de forma clara el sentido de la palabra. La describió como una acción intencional, causal, ejecutiva, performativa, y no sólo discursiva.

Aguilar también describió cuatro tipos de gobernanza, a saber: 1) gobernanza por el gobierno, 2) gobernanza por autogobierno, 3) la gobernanza por cogobierno y 4) la gobernanza por subsidiariedad.

Culminada la presentación, Alberto Enríquez Villacorta, Prof. de la Maestría en Administración Pública de la UCA, y colaborador en la construcción del Índice de Gobernanza Iberoamericano, ofreció algunos comentarios sobre la presentación del conferencista.

Indicó que para que los países puedan alcanzar un desarrollo sostenible, es necesaria la gobernanza, como medio y no fin. Por otro lado, acotó que el mejor medidor actual de la gobernanza, ha sido la crisis generada por la Covid-19, lo que ha dejado en evidencia las acciones de los diferentes Estados.

Para conocer mayores detalles de la presentación la misma se encuentra disponible en el Canal de YouTube del CLAD.


 

Diálogo del Secretario General con Alexandra Leitão, Ministra de Portugal


El pasado 16 de junio de 2021, el Secretario General del CLAD realizó una entrevista con Alexandra Leitão, Ministra da Modernização do Estado e da Administração Públicaquien desarrolló aspectos relacionados a la actuación de la administración portuguesa, los retos enfrentados con la pandemia, y los nuevos desafíos para el sector público.


Como tema de interés para las administraciones públicas iberoamericanas, se abordó en la entrevista el tema del teletrabajo y la actuación funcionarial con esta nueva medida. Leitão describió el reto de los funcionarios para buscar conciliación entre las labores profesionales y la vida familiar, puesto que el cierre de escuelas hizo con que la atención a los niños dificultara un poco el trabajo desde el hogar, siendo mucho más complejo para las mujeres.

En ese sentido, señaló como punto importante de análisis la extensión de dicha medida pero tomando en consideración el tema de género, para hacer las adecuaciones pertinentes, adicional a otras consideraciones como la pérdida del trabajo en equipo y otros aspectos amenazados.  Sin embargo, se ha ido quebrantando un preconcepto hacia el teletrabajo, y se pudo evidenciar su utilidad en el punto más alto de la pandemia. Destacó que aquellos trabajadores que quedaron trabajando bajo dicha medida, fueron los que prestaban servicios que eran compatibles con esta modalidad.

Desde el punto de vista ciudadano, se refirió a las dificultades de adaptación, sobre todo para adultos mayores, y dificultades por la acumulación de trabajo que solamente pudo hacerse luego con la apertura reciente de algunos servicios.

Posteriormente, Velázquez invitó a la Ministra a presentar algunas reflexiones sobre el trabajo en casa, de modo comparativo con otros países que también han indicado cierta satisfacción con acciones adoptadas de igual índole, a lo que Leitão señaló como positivo, en virtud de que la pandemia mostró los frutos de adelantos que ya se habían realizado por parte del Gobierno en el ámbito digital, lo que hará que con el tiempo muchas personas pasen a preferir lo digital por la comodidad, ya que las personas pueden hacer trámites sin moverse de sus hogares. En ese sentido, Velázquez reconoció los adelantos tecnológicos de Portugal, siendo uno de los más avanzados de la Unión Europea.

El Secretario General del CLAD aprovechó la oportunidad para comentar que el CLAD logró incrementar su presencia en la internet a lo largo de la pandemia, llegando solamente el año pasado a más de 130.000 personas, por medio de sus conferencias virtuales a través de la plataforma YouTube.

En ese sentido, la Ministra de Modernização se refirió a las adaptaciones realizadas por el Instituto Nacional de Administração – INA, que pasó sus actividades a la modalidad virtual, pero que con el retorno a la nueva normalidad, se ha ido retornando a los cursos formativos de manera presencial. Dichos cambios demuestran la capacidad adaptativa del sector público.

Seguidamente, Velázquez solicitó a la Ministra hablar un poco sobre la próxima reunión de Ministros de Administración Pública de la Unión Europea, a lo que Leitão catalogó como una reunión de suma importancia, por el momento actual que plantea repensar la actuación del sector público. Entre los temas a destacar será la creación de herramientas con fundamento en los Derechos Humanos y la prestación de servicios públicos, la transformación digital y el tema de la inclusión a personas excluidas en estas tecnologías, con el fin de disminuir la desigualdad.

De igual modo, la reunión servirá para compartir con otras experiencias de la administración pública, más allá del plano europeo, por lo que se ha reservado una intervención para el CLAD, representado por su Secretario General, Francisco Velázquez.

Para conocer más detalles de la presentación, la misma se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Boletín Reforme N° 803


Designado Nerio Alvis como nuevo Presidente del Consejo Directivo del CLAD


Nerio Alvis Barranco es abogado con cuatro especializaciones y una maestría. Es especialista en Derecho Penal y Criminología, en Instituciones Jurídico Procesales y en Responsabilidad y Seguros. Tiene una maestría en Derecho del Comercio y de la Responsabilidad.

El pasado 11 de junio de 2021, mediante comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Colombia, se hizo la presentación del nuevo Director del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia (DAFP), señor Nerio Alvis Barranco, ejerciendo la Presidencia del Consejo Directivo del CLAD, de conformidad con los Estatutos del organismo internacional.

Alvis Barranco ha sido Secretario de Tránsito de Valledupar; director del desaparecido Instituto Rosita Dávila de Cuello; abogado litigante, docente de la Universidad Popular del Cesar y aspirante a su rectoría.

Alvis, entra en sustitución de Fernando Grillo Rubiano, anterior Representante ante el CLAD por el Gobierno de Colombia, país que en la actualidad ostenta la presidencia.