Aniversario del CLAD


En el CLAD, este año 2022, estamos de aniversario

El CLAD celebra medio siglo de su fundación, desde 1972 estamos trabajando por la reforma, modernización e innovación de las administraciones públicas de Iberoamérica

Celebramos el trabajo y participación de todas las personas e instituciones que han construido este organismo durante 5 décadas

Invitamos a ver el mensaje del Secretario General

CLAD: 50 años
Jesús E. Mazzei Alfonzo

Hoy el CLAD, como manifesté anteriormente, es una organización consolidada, que tiene una amplitud de cursos, foros, simposios, encuentros interinstitucionales, entre ellos, el Congreso de la Administración Pública.

Hoy 30 de junio por iniciativa del Gobierno de Rafael Caldera, quién a través de los canales diplomáticos propuso a los distintos gobiernos latinoamericanos la propuesta de crear un centro latinoamericano, para mejorar el funcionamiento del estado y la administración pública en esos años propuso esta idea. En efecto, Caldera tomo la decisión política unos meses previos en el año 1972, de proponer, esta instancia intergubernamental a los países latinoamericanos. Esta proposición, novedosa sentó, cimento, las bases de la creación del Centro Latinoamericano de la Administración, más conocido como CLAD, en la suscripción del acuerdo en Caracas, el 30 de junio de 1972, han pasado 50 años. Se sometió, pues, a consulta en su momento la creación de un organismo multilateral, con el objetivo de trabajar en instrumentos, mecanismos, herramientas que coadyuven a las reformas administrativas, de gerencia política, en las estructuras y funciones del Estado, en su burocracia a partir de modelos integrales de propuestas en esa vía, en los diferentes componentes estratégicos que conforman la acción del estado en la sociedad política y su irradiación a la sociedad civil.

A través de una visión interdisciplinaria, buscó el aporte de diferentes disciplinas entre las que cabe mencionar a las ciencias políticas, económicas, sociológicas, jurídicas, para mejorar y aggionar, la función de la administración pública latinoamericana, en vista de los desafíos del gobernar bien y eficientemente. Esta propuesta de establecimiento del CLAD, tuvo un doble vértice de acción, por una parte, es una propuesta de integración latinoamericana y de cooperación internacional por la otra, entre los diversos países de la región, en una proposición flexible y de institucionalización de un centro especializado de esta naturaleza. Innovador y pionero que fue posible, porque los países la acogieron con entusiasmo, firmaron y suscribieron su acta constitutiva en Caracas, Venezuela, tal día como hoy, en 1972, como país auspiciante, México, con una experiencia local en esa materia y Perú, fueron los primeros países y luego se fueron adhiriendo progresivamente los diferentes estados latinoamericanos hasta ser lo que es el CLAD hoy, una institución, una organización, moderna, institucionalizada y robusta, en materia de Reforma del Estado y Administración Pública. No podemos dejar de mencionar y olvidar a un venezolano excepcional que estuvo detrás del diseño de esta institución, el Dr. Allan Brewer Carias, al momento de este acontecimiento era Presidente de la Comisión del Reforma Administrativa, en el gobierno del Dr. Caldera, fue uno de los ideólogos de este organismo internacional y que Venezuela, presento a consideración del resto de los países latinoamericanos y tuvo entusiasta acogida inmediatamente.

Los diferentes programas de cooperación son aprobados por el Consejo Directivo, el cual tiene una novísima estructura organizacional, compuesta por un presidente, vicepresidente y otros miembros. Cada programa responde a un Director, sugiero ingresar a la excelente página web del CLAD, para que lean el Acta Constitutiva (con gran visión futurista), el Convenio de país sede suscrito el 7 de febrero de 1979 entre el Canciller Simón Alberto Consalvi y suscrito por J. J. González, a la sazón Presidente del Consejo Directivo del CLAD, ratificado y publicado en Gaceta Oficial en diciembre de 1980. En el reglamento esta definidas las funciones del Presidente y Vicepresidente y demás miembros del Cuerpo Directivo. Los gastos de funcionamiento son cubiertos por el país sede, en este caso Venezuela, que debe destinar una partida presupuestaria, dentro del programa de gastos del Ministerio correspondiente que es el de Planificación hoy, en el pasado lo fue la COPRE y antes CORDIPLAN. Las actividades son programas y proyectos, son aprobadas por el Consejo Directivo. Un dato interesante, por Venezuela, firmó el Dr. Rodolfo José Cárdenas, encargado en ese momento del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Embajador del Perú acreditado en el país y el Director de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República de México.

El país tuvo distinguidos representantes que acudieron a sus reuniones en el seno de esa organización como los Drs. Allan Brewer Carias, Manuel Rachadell, Humberto Briceño, Carlos Blanco quién fue su Secretario General de 1992 hasta el año 1996, Ricardo Combellas y en el año 2001, y a propuesta del Gobierno de Hugo Chávez presento la candidatura del Abogado y profesor de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, Julio César Fernández Toro, quién ejercicio el cargo de Secretario General, desde el año 2001 hasta el año 2012.

Hoy el CLAD, como manifesté anteriormente, es una organización consolidada, que tiene una amplitud de cursos, foros, simposios, encuentros interinstitucionales, entre ellos, el Congreso de la Administración Pública que se realiza ininterrumpidamente desde el año 1996, al cual tuvimos la oportunidad de ir en ciudad en la Río de Janeiro en Brasil, el cual es el evento político-académico, más importante de esta organización que se realiza anualmente. En Venezuela se efectuó en 1997, dentro del marco de la Cumbre Iberoamericana, de ese año que se realizó en la Isla de Margarita, durante la administración del Dr. Rafael Caldera, única vez que se ha llevado a cabo en Venezuela. También tienen la Asociación CLAD, que es una forma de membresía a esta organización.

Además de los cursos y foros que se realizan, de altísima calidad, por ejemplo, les recomiendo que vean el foro en homenaje Max Weber, que es de primera calidad, está como mencione anteriormente, los congresos del CLAD magno evento que reúne a más de 1.500 especialistas en estos temas, está también la edición de la Revista Reforma y Democracia que va por el N° 80 y en vías de edición el número 81, revista arbitrada de primer nivel sobre los temas de gobierno, políticas públicas, gobernanza, reforma del estado y temas conexos, el cual se puede consultar íntegramente en la página web, la cual recomiendo ampliamente consultar. Tiene otras publicaciones como la Carta Iberoamericanas, libros entre los cuales cabe mencionar del Dr. Carles Ramió Matas sobre Innovación pública en Iberoamérica, de la Escuela CLAD los tres primeros libros sobre formación de servidores públicos entre otros títulos, Fortalecimiento del Alto Gobierno etc. Además, tiene funcionado la Escuela del CLAD, donde ofrecen cursos sobre gobierno, toma de decisiones, planificación estratégica entre otros temas.

El CLAD, ha hecho una labor encomiable en presentar propuestas, ideas, políticas, proyectos de modernización y actualización de las Administraciones Públicas y en general del tema de la Reforma del Estado, sobre todo cuando estamos en un presente y futuro donde la era digital, la robótica y la inteligencia artificial, gobierno digital y otras innovaciones tecnológicas se están aplicando para el aggiornamento del Estado, felicitaciones y les deseo aún más mayores éxitos en el futuro desde el punto de vista organizacional, hoy dirigidos por el Dr. Francisco Velásquez y un equipo de primera entre los cuales debo mencionar a Maigualida Torres, Diana Acosta y Carlos Ballena entre otros. Congratulaciones.

Artículo disponible en El Universal.

Felicitaciones por parte de la Escuela Nacional de Administración Pública ENAP del Perú

El CLAD realiza Conferencia Virtual Internacional denominada “Agilidad e Inteligencia Artificial para Transformar el Estado” a cargo de especialistas de CAF


El pasado 29 de junio de 2022, ejecutivos de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, ofrecieron una disertación en donde señalaron los resultados de un estudio hecho por la institución financiera, con relación al potencial de la inteligencia artificial para lograr Estados más eficientes que ofrezcan mejores servicios públicos, en el área de la salud, educación, justicia, tributación o gestión de residuos. La actividad fue dirigida por el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez. María Isabel Mejía Jaramillo, Ejecutiva Senior de Dirección de Transformación Digital de CAF inició su intervención agradeciendo al CLAD por la invitación y la oportunidad de presentar los resultados del estudio realizado en CAF sobre la ExperiencIA: Datos e Inteligencia Artificial en el sector público. Para empezar el tema, se refirió al enfoque adoptado por la OCDE sobre crear valor público a través de los datos, describiéndolos como una infraestructura clave para revolucionar las economías del siglo XXI y como bienes capitales que pueden usarse en toda la sociedad por un límite indeterminado de propósitos productivos, sin agotarse. Resaltó el potencial de la innovación impulsado por los datos para contribuir con el crecimiento de la productividad, el bienestar, la inclusión y el desarrollo. Posteriormente, destacó los objetivos específicos de esta iniciativa regional: 1) conocer el estado del arte uso estratégico de datos e inteligencia artificial en el sector público, b) sensibilizar sobre las oportunidades y los retos del uso estratégico de datos e inteligencia artificial en el sector público en América Latina y c) dar asistencia técnica a los países y a las grandes ciudades de América Latina. La Ejecutiva Senior también indicó los posibles daños por abuso, mal uso, defectos de diseño, efectos indeseados o experiencias negativas vinculadas al desarrollo y uso de la inteligencia artificial, tanto a nivel público como privado, que pueden deteriorar la confianza de los diferentes actores en la tecnología y desgastar su legitimidad para el uso público. Por consiguiente, se debe garantizar el cumplimiento de un conjunto de principios éticos que prevengan y protejan contra esos riesgos. En la segunda parte de la presentación, Camilo Andrés Cetina Fernández, Ejecutivo Principal de la Dirección de Transformación Digital de CAF, ofreció un balance del análisis realizado sobre la DIGIntegridad: la transformación digital de la lucha contra la corrupción, explicando que a través de la analítica de datos y uso de tecnologías pueden desarrollarse herramientas claves para la consolidación de estrategias anticorrupción, como el facilitar el acceso a la información, la reutilización de los datos y la provisión de servicios públicos. Para dar comienzo a su explicación, Cetina expresó que la integridad es fundamental en la formulación de políticas públicas y gestión de los recursos públicos de manera transparente, incluyente y eficiente para la recuperación económica postpandemia. De igual manera, reafirmó la importancia de que los Gobiernos inviertan en generar poder de computación para entrenar algoritmos que usen los datos en la prevención del fraude. Finalmente, Sebastián López-Azumendi, Ejecutivo Principal en mejora regulatoria y líder de la agenda de gobernanza regulatoria de CAF, comenzó su ponencia apuntando a los objetivos previstos en la investigación denominada Estados ágiles para la recuperación: Implicancias para los gobiernos de América Latina, en la cual se elaboró un reporte que tuvo en consideración aspectos significativos: 1) los cambios en gestión organizacional (público y privado) producidos como consecuencia de la COVID, 2) las experiencias de innovación pública que ya venían existiendo en la región y se aceleraron con la pandemia y 3) la identificación de elementos que nos permiten pensar en el ascenso de Estados ágiles en la región. Entre los efectos de la pandemia en la gestión organizacional comentados por el conferencista, destaca la aceleración de la transformación digital de los Estados y su función de catalizador de reformas. Otro de los aspectos de gran relevancia antes mencionados, es que las políticas de reactivación están viendo un incremento significativo del papel del Estado, pero también de las expectativas en cuanto a su capacidad de entrega de servicios. Finalizada la intervención, los conferencistas dieron una respuesta general a varias de las preguntas del público conectado y colocaron a disposición de la comunidad CLAD los reportes de los tres estudios previamente expuestos, publicados en la Scioteca de la biblioteca del conocimiento de CAF. Para conocer mayores detalles, el video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Noticias del 30 de junio de 2022


Boletín Reforme N° 847


Noticias del 28 de junio de 2022


Noticias del 27 de junio de 2022


Boletín Reforme N° 846


Noticias del 23 de junio de 2022


Noticias del 22 de junio de 2022


Noticias del 21 de junio de 2022


Políticos y administradores públicos


El asesinato de Orlando José Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, ha conmocionado a la opinión pública. Trae a la actualidad que, en el ejercicio de su función política, hay personas que se entregan al desempeño de sus actividades con honradez y energía, de forma que su quehacer se basa en el cumplimiento estricto de las leyes, sin importarle gran cosa que algunas personas no puedan desarrollar sus negocios o proyectos por incompatibilidad con la legislación. Este parece ser el caso del ministro Mera, miembro de una importante familia dominicana de políticos del Partido Revolucionario Moderno, actualmente en el poder, cuyo padre fue presidente de la República.

Es una época en la que la desconfianza ciudadana con los políticos parece muy extendida, según señalan los análisis que formulan la crítica a las élites y su liderazgo e indican el fracaso de las élites que han conducido los gobiernos en la última década, donde cae a la mitad su aprobación. (Latinobarómetro, 2021)

En los nuevos capítulos de la serie Borgen (Netflix), probablemente una de las mejores que se han realizado en los últimos años sobre la actividad política, se refleja con claridad esta relación entre políticos y altos funcionarios, especialmente en lo que se refiere al papel de cada uno, incluyendo la capacidad de los altos funcionarios de convencer a la ministra de nuevos proyectos, o de la mejor manera de resolver los obstáculos para alcanzar las metas del programa electoral. En algún momento, uno de los altos funcionarios le pregunta al jefe de todos ellos, funcionario como él, sobre si tuviera que escoger entre los intereses de la ministra y los del ministerio, cuál debería ser la opción elegida. Sin inmutarse, la respuesta: sin duda los del ministerio. Es un elemento más para la reflexión no exenta de humor en esta relación, cuyo cénit estuvo en los libros de Sí, ministro de Lynn y Jay.

Esta situación, que revela la inmensa sofisticación de la toma de decisiones políticas, en países como Dinamarca, que necesita del consejo de quienes son competentes y experimentados servidores públicos, puede servir de ejemplo para que los países fortalezcan la alta dirección pública. Esta es necesaria para la toma de decisiones adecuadas por parte del político y afianzadora de la confianza ciudadana en la administración pública, porque comprueba que las decisiones se toman no como reflejo de ocurrencias súbitas, sino como producto de análisis concienzudos que tienen en cuenta múltiples factores.

Es este uno de los elementos que sirven para enjuiciar la calidad del gobierno, que se mide por su efectividad, así como por el respeto a las virtudes del gobierno abierto (transparencia, rendición de cuentas y participación), que constituye el camino más acertado para la innovación acelerada en la que vivimos.

En Naciones Unidas se ha insistido en el tema en su reunión del mes de abril: La calidad del gobierno también exige el fortalecimiento de la confianza entre las personas designadas para ocupar cargos políticos o los responsables de la toma de decisiones y los funcionarios públicos para que haya innovación y una eficaz prestación de los servicios. (Comité expertos ONU, 2022)

La colaboración entre políticos y altos funcionarios aparece como el requisito para la generación de políticas públicas efectivas que producen soluciones, que los ciudadanos agradecen con un acercamiento a los líderes políticos y mejora de la confianza.

Entre los políticos hay evidentemente todo tipo de perfiles. Un ejemplo paradigmático puede ser el primer ministro británico Johnson, que parece que ha caído en desgracia después del Partygate. Un escándalo ha sacudido la política británica: el primer ministro y miembros de su personal han sido acusados de violar repetidas veces las reglas de confinamiento durante la epidemia de COVID. Quizás por ello, el sociólogo norteamericano Richard Sennett ha afirmado que la clase política se está degradando progresivamente. Cuanto menos capaces son quienes se meten en política, más egoístas y narcisistas son. (Sennett, 2022)

Sin embargo, hay también modelos positivos de colaboración en la resolución de las políticas públicas, que no son precisamente los ministros encargados de la seguridad que intentan ser aprendices de brujo o aquellos que ensayan sustituir a los expertos en las explicaciones al electorado. Al político al frente de una organización pública, sea nacional, regional o local, le corresponde la dirección de los asuntos y la decisión última de la alternativa que se ha de escoger, pero no la realización efectiva de la política pública, que tiene expertos con conocimientos muy sofisticados. Como dejó escrito Baltasar Gracián, la grandeza del superior nunca disminuyó por la competencia del subordinado. (Gracián, 1647).

En la política hay muy honradas personas, como parece demostrar el caso del ministro dominicano. Sirva su recuerdo para reivindicar que hay muchos hombres y mujeres de buena voluntad que pretenden mejorar la vida de sus conciudadanos mediante la actividad política. Conviene reconocerlo para huir del tópico malicioso que encarcela a todos los políticos en epítetos peyorativos.

Artículo disponible en El Nacional.

Noticias del 20 de junio de 2022