Noticias del 14 de junio de 2023


Noticias del 13 de junio de 2023


Noticias del 12 de junio de 2023


Boletín Reforme N° 888


El CLAD realiza en Santo Domingo II Edición del Taller Sello CLAD “Competencias estratégicas de los directivos públicos”


Del 5 al 9 de junio de 2023, la República Dominicana fue sede de la II Edición del Taller Sello CLAD, que contó con la participación de 36 funcionarios de los países miembros del organismo internacional.

 
El evento inaugural contó con la participación del Ministro de Administración Pública y Presidente del Consejo Directivo del CLAD Darío Castillo Lugo; Cristian Sánchez Reyes Director General del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD.
 
Los países representados en el taller fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
 
A través de los talleres impartidos por el CLAD se busca desarrollar un marco teórico–práctico que fomente y complemente el conocimiento y las habilidades con un conjunto de competencias que permitan la resolución de problemas a través de casos basados en retos y desafíos de las administraciones públicas.
 
El equipo docente estuvo dirigido por Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD, quien dictó los temas de trabajo en equipo, liderazgo y ética pública, y desarrolló la sesión de presentación del libro más reciente editado por el CLAD: “Gobernanza iberoamericana: para cambiar la administración pública” del cual es autor, en el que participaron más de 100 servidores públicos dominicanos junto a los alumnos del curso sello CLAD.
 
También participaron Daniel Chamorro Asesor Técnico del CLAD quien estuvo a cargo del tema “Evolución histórica de la Administración Pública hasta su profesionalización sistemática en el Estado moderno”; Gregorio Montero Viceministro de Función Pública del Ministerio de Administración Pública (MAP) de República Dominicana, quien disertó sobre “El funcionario público necesario en un contexto de cambios inevitables”; Reyson Lizardo, Director de Coordinación y Seguimiento de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia (MINPRE) de la República Dominicana, con el tema “Principios y derechos en entornos digitales»; y Nelson De Freitas Coordinador de la Escuela del CLAD con participación en varios temas del curso.
 
Es importante señalar que la primera edición de dicho taller internacional fue realizada en 2022 en la ciudad de Caracas, Venezuela y contó con la participación de 30 funcionarios provenientes de los países miembros del CLAD.

Noticias del 09 de junio de 2023


Noticias del 08 de junio de 2023


El CLAD realiza conferencia virtual internacional con Heber Cusma Saldaña sobre los últimos avances en materia de modernización en el Perú


El Secretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y actual Representante Titular del Gobierno del Perú ante el Consejo Directivo del CLAD, ofreció un amplio abordaje del proceso de modernización de la gestión pública en su país, enfatizando la reciente aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030, realizada en 2022. La actividad fue presentada por el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez.


El pasado 7 de junio de 2023, se llevó a cabo la conferencia virtual denominada “Los últimos avances en materia de modernización en el Perú”, en donde el conferencista hizo un recuento del proceso de modernización, iniciado en el año 2002.

En ese sentido, se refirió a la aprobación de la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que permitió mayores niveles de eficiencia del Estado, de manera generar una mejor atención a la ciudadanía, optimizando el uso de los recursos públicos.

Luego se refirió a la aprobación en el año 2007 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, lo cual faculta a la Presidencia del Consejo de Ministros a conducir el proceso de modernización. En 2012 surgió la Estrategia de Modernización como antecedente de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada en 2013. Dicha política cuenta con cinco pilares centrales, a saber: 1) Políticas públicas, planes estratégicos y operativos; 2) Presupuesto para resultados; 3) Gestión por procesos; 4) Servicio civil meritocrático; 5) Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento.

Posteriormente, en 2018 se aprobó el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, que contempla los siguientes aspectos: a) Simplificación Administrativa; b) Calidad de regulaciones; c) Gobierno Abierto; d) Coordinación interinstitucional; e) Estructura, organización y funcionamiento del Estado; f) Mejora de la productividad; g) Gestión por procesos; h) Evaluación de riesgos de gestión; i) Gestión del conocimiento.

Tales antecedentes permitieron en 2022 la aprobación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030 (PNMGP), atendiendo a la insatisfacción por parte de los ciudadanos del modelo de administración pública, para centrarse en temas como los bienes, servicios y necesidades de las personas.

El conferencista mencionó que el proceso de modernización llevó a una reforma de todos los sectores, desde el central al local, con la finalidad de incorporar a todos los actores públicos.

La PNMGP contiene 7 aspectos que el expositor describió: 1) Políticas públicas y regulación; 2) Estrategias de intervención; 3) Bienes y servicios; 4) Gestión Interna; 5) Resultados; 6) Estado Abierto; 7) Seguimiento, evaluación y mejora continua.

La presentación culminó con una sesión de preguntas y respuestas. El video de la conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Noticias del 07 de junio de 2023


Noticias del 06 de junio de 2023


Innovar con sensatez en el Estado


Las cuestiones gubernamentales, nos corresponden a todos. Necesario es recordar que las decisiones de las administraciones públicas deben ser tomadas y, en todo caso, la comunicación de ellas con la natural tranquilidad. Pensar antes de decidir o comunicar, revisar las primeras informaciones y no lanzar lo que nos dicte nuestro hígado en el primer momento. Nos dice Baltasar Gracián que hay que usar del reconsejo: tomar tiempo o para conceder o para mejorarse. (Oráculo manual y arte de prudencia, 1647)

La labor de los gobiernos de las administraciones tiene que ser sopesada, tranquila y comprobada. De lo contrario los errores pueden ser mayúsculos y constantes. Algunos ejemplos están presentes en la memoria de todos y no corresponden únicamente a un solo gobierno ni a un solo país. Conviene que vuelva la mesura, la reflexión y la comprobación antes de lanzar las campanas al vuelo.

Incluso puede surgir la animadversión y el odio, producto del primer momento de reacción ante un acontecimiento o declaración del adversario.  Lo peor es la degradación en que la ha sumido el odio entre los políticos hasta convertirla en un humillante espectáculo. (Manuel Vicent, 2023)

Precisamente, en Lisboa ha tenido lugar un Simposio Iberoamericano de Innovación Pública que ha reunido por iniciativa del CLAD a delegados de veinte países, que han resaltado que la innovación puede ser vehículo imprescindible del acontecer de las administraciones pero que debe contar igualmente con elementos necesarios como los soportes normativos, la participación ciudadana y el imprescindible apoyo tecnológico. En esta declaración, participan los delegados de los siguientes países: Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

En 2019 se aprobó la “Declaración sobre Innovación en el Sector Público” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que contiene una serie de principios teóricos y posiciona la innovación como una estrategia fundamental para la mejora del sector público, señalando incluso que abarca la acción de gobierno, la gestión pública, los recursos públicos, las normas que regulan los poderes públicos y las materias de gobierno. Por su parte, la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, aprobada el 8 de octubre de 2020, establece que “la innovación en la gestión supone repensar, adaptar y transformar las políticas, los servicios, las arquitecturas institucionales y los planes de formación de los servidores públicos, orientándolos al desarrollo de la cultura emprendedora y de innovación en función de las nuevas necesidades de los ciudadanos y buscar la máxima eficacia y eficiencia del sector público”.

La finalidad de la innovación pública es garantizar la respuesta continua a los desafíos existentes en nuestras sociedades, asegurar la prestación de servicios para generar valor público a los ciudadanos. El medio de esta innovación pública es la existencia de normas legales, de calidad regulatoria fundamentales para el desarrollo de ecosistemas de innovación. Estas normas deben ser la base de las políticas públicas, dándoles consistencia y continuidad.

Pero, además, está comprobado que la participación ciudadana, favorece la innovación pública e incentiva la colaboración con los sectores privado, social y académico, creando conciencia sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental. Por ello, incorporar la participación de la ciudadanía en iniciativas relacionadas con la innovación fortalece la gobernanza democrática, la eficacia de las soluciones adoptadas y la sostenibilidad a largo plazo.

La innovación no surge de forma espontánea y conviene que las instituciones públicas sensibilicen y capaciten a sus servidores sobre la importancia de la innovación, alineándola con la misión y los valores de las organizaciones para sostener su motivación y favorecer la eficacia de su desempeño.

No hay progreso de la investigación científica sin errores previos, incluso sin serendipia, pues muchos descubrimientos científicos lo son por casualidad. Por ello, conviene reconocer el error como elemento inherente a los procesos de innovación pública y la necesidad de definir parámetros técnicos que permitan su aprovechamiento sistemático.

Procede, en consecuencia, dinamizar ecosistemas de trabajo en red, que alcancen a las diferentes partes interesadas del sector público, privado, social y de la academia, pues todos pueden producir conocimiento, soluciones y resultados de valor público. En el ámbito de las administraciones públicas conviene crear ambientes de trabajo, basados en liderazgos que estimulen el potencial y el desempeño de los servidores públicos. Igualmente, señalan las recomendaciones del Simposio, que los desafíen a pensar de forma creativa, a asumir riesgos, a proponer nuevas ideas, a cocrear y a implementar soluciones nuevas o mejoradas. Igualmente, proponen crear laboratorios de innovación experimentales de innovación, con los que cuentan ya numerosos países iberoamericanos, donde nuevas soluciones puedan ser testadas en ambientes específicos y controlados.

La innovación, aliada a la tecnología de la cuarta revolución industrial, puede facilitar el trabajo de las administraciones públicas o generar confusión y malestar entre los ciudadanos por prestación sofisticada e inaccesible de los servicios públicos. Es necesario traducir la innovación para que el acceso a los servicios sea más fácil para los ciudadanos. De lo contrario, continuaremos como señalaba Maquiavelo, con el defecto habitual del hombre: no prever la tormenta cuando hace buen tiempo.

Artículo publicado en El Nacional.

Noticias del 05 de junio de 2023