Boletín Reforme N° 792


XXVI Congreso Internacional del CLAD 2021


«Avances y propuestas ante la crisis del coronavirus y sus repercusiones institucionales y sociales»

En este concurso las monografías deberán abordar obligatoriamente aspectos relativos a los «Avances y propuestas ante la crisis del coronavirus y sus repercusiones institucionales y sociales».

La crisis de salud originada por la pandemia de la COVID-19 ha ocasionado que los Estados implementaran estrategias inéditas para contrarrestar, atacar y disipar el virus, tales como el aislamiento social y la cuarentena; sin embargo, a raíz de las mismas se han desencadenado nuevas problemáticas (especialmente a nivel social y económico), lo que ha significado nuevas formas de respuestas gubernamentales ante las necesidades ciudadanas. La pandemia se ha caracterizado por ser un catalizador del cambio con miras hacia el futuro tecnológico, no obstante, no deja de ser un reto sin precedentes, que ha afectado a todas las regiones, especialmente a América Latina y el Caribe. Por ello, se evidencia que la fortaleza económica y el desarrollo institucional serán fundamentales para determinar la capacidad de respuesta y el marco de acción de los Estados para mitigar los efectos negativos que deja la COVID-19 y plantear la recuperación en la era post-COVID-19. Por lo tanto, dadas las asimetrías y diferencias que pueden existir entre los países desarrollados y en desarrollo, no se puede asumir que existan modelos únicos para dar una solución a una contingencia que ha afectado de manera transversal a las naciones, y por ello se debe repensar el desarrollo de los países desde una visión particular según el reconocimiento y exigencia de cada país.

Esta profunda crisis que está afectando a la región y al resto del mundo, sin duda ha impulsado cambios en las agendas de los países con el objetivo de perfeccionar sus sistemas de protección social, y haciendo énfasis en mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, con el fin de salvaguardar la salud y la economía. No solo queremos conocer los casos de éxitos de cada entidad o Estado exclusivamente en estas áreas; en el CLAD queremos reconocer los avances realizados en todas las áreas que de alguna u otra manera se han visto modificadas o creadas a raíz del Coronavirus, así como toda aquella propuesta creativa que permita superar esta crisis, que pueden ser desde medidas Sanitarias, Económicas, Laborales, Administrativas y/o de Orden Público.

Es por esta razón que este Concurso busca reconocer los avances logrados, como casos de éxitos, buenas prácticas y todas las propuestas posibles para viabilizar los cambios que van desde la forma de relacionarnos hasta modificar y repensar las agendas públicas y de desarrollo de los países; de esta manera no solo contrarrestar los efectos causados, sino prevenirlos y en la medida de lo posible evitarlos.

Es importante que los ensayos aborden y/o propongan elementos de valor, sobre buenas prácticas, las cuales deben ser factibles de ser aplicadas, cuenten con estrategias preventivas y/o correctivas, así como el involucramiento de los diversos actores de la sociedad en el tema.

Con lo antes expuesto, solo se busca contextualizar ámbitos que permitan generar adecuados niveles de pertinencia de las monografías que se presenten al Concurso, pero no constituyen limitación al desarrollo de otros enfoques y temas concretos que los autores consideren adecuados al tema principal de esta convocatoria.

Podrán participar en el Concurso personas radicadas en los países miembros del CLAD, sin distinción en el grado profesional o edad, los trabajos podrán indistintamente dedicarse al ámbito regional, subregional o nacional, siendo presentados en los idiomas oficiales del CLAD (español o portugués). Podrán presentarse trabajos individuales o grupales. En ningún caso se recibirá más de una monografía por participante, individual o grupal.

Las personas que hayan sido acreedoras de un premio o una mención honorífica en los dos últimos concursos convocados por el CLAD, no podrán participar en el presente concurso, ya sea a título individual o formando parte de un trabajo colectivo.

El Jurado Internacional evaluará los trabajos y determinará los ganadores de los premios correspondientes. Los criterios para evaluar los trabajos serán, entre otros, los siguientes:

  • Vinculación del contenido del trabajo con el tema de la convocatoria.

  • Originalidad.

  • Relevancia teórica y/o práctica.

  • Rigor metodológico.

  • Claridad, precisión y coherencia en la exposición y utilización de una sintaxis apropiada.

La decisión del Jurado Internacional será inapelable. El Jurado Internacional podrá declarar desiertos alguno o todos los premios previstos en atención a que, a juicio de dicho jurado, los trabajos no cumplieron los criterios de valoración exigidos. Asimismo, en caso de discrepancia de los dictámenes de los tres integrantes del Jurado Internacional, la Secretaría General podrá declarar desiertos los premios previstos. Finalmente, el Jurado Internacional podrá recomendar la asignación de Menciones Honoríficas, que no conllevan un premio pecuniario. Una vez emitido el fallo, el Jurado no dará explicaciones de los elementos de juicio que sustentaron su dictamen.

El Jurado internacional estará compuesto por tres personas expertas en el tema, que serán dadas a conocer junto a los trabajos ganadores vía correo electrónico, página web y demás redes sociales del CLAD.

Los premios establecidos son los siguientes:

Primer premio:

US$

2.000

Segundo premio:

US$

1.000

Tercer premio:

US$

500

Además de los premios pecuniarios antes señalados, los autores de los trabajos ganadores recibirán un pasaje aéreo, en clase económica, de ida y retorno, desde su ciudad de origen a la ciudad de Medellín, Colombia, sede del XXVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, que se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre de 2021.

En el caso que una de las monografías ganadoras haya sido elaborada colectivamente, el pasaje aéreo y los gastos de estadía para asistir al Congreso serán asignados a una sola persona, a ser designada por los autores. En todo caso, los ganadores deberán gestionar todos los trámites o permisos de visado que sean necesarios para su asistencia al congreso.

Los autores de los trabajos ganadores de los premios constituirán un panel que será presentado en el contexto del programa general del XXVI Congreso en referencia.

Por otra parte, todos los autores de los trabajos ganadores y de las menciones honoríficas disfrutarán de los beneficios que brinda la Asociación CLAD a sus miembros durante el año 2021.

Su ensayo formará parte de una publicación digital con la posibilidad de participar en una webinar internacional organizada por el CLAD.

  1. Solo serán admitidos trabajos inéditos y que cumplan las Normas de Presentación establecidas.
  2. Los trabajos deberán ser identificados con un seudónimo escogido por usted, que oculte su identidad.
  3. Los trabajos serán enviados de manera electrónica a la cuenta concurso@clad.org. Y deberán cumplir la siguiente estructura:
  • Asunto: Ensayo 2021 – “Seudónimo seleccionado”.
  • Cuerpo del mensaje: Adjunto monografía “título de la monografía” de “Seudónimo seleccionado”.
  • Adjunto 1: el ensayo final, escrito en formato editable (.doc), identificado con un seudónimo.
  • Adjunto 2: Datos de los concursantes, señalando el seudónimo, nombres reales e indicando el cargo actual, nombre de la dependencia e institución, la dirección postal, números de teléfonos, e-mail.

 

SeudónimoNombre y ApellidoCargoInstituciónDirección PostalTeléfonoCorreo ElectrónicoPaísTítulo del Ensayo
         

 

  • Ambos archivos deberán llevar por nombre el seudónimo.

El documento que se envíe deberá ser la versión definitiva. No se aceptarán sustituciones ni correcciones posteriormente.

El período de recepción de las monografías finalizará el 11 de junio de 2021, debiendo los autores tomar las previsiones necesarias para asegurar que los trabajos lleguen a la Secretaría General al correo concurso@clad.org no más tarde de dicha fecha y cumpliendo con todos los requisitos. Se dará a conocer el dictamen del jurado a partir del 10 de septiembre de 2021.

El CLAD se reserva el derecho de publicación de los trabajos premiados, previa notificación a los autores, dentro de los doce meses siguientes a la fecha del veredicto.

Para información adicional, dirigirse a:

Concurso del CLAD
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Av. Ppal. de Los Chorros con Av. 6 (Corao), Casa CLAD, Urb. Los Chorros, Caracas 1071
Apartado Postal 4181, Caracas 1010-A, Venezuela
Teléfono: (58-212) 2709211 Fax: (58-212) 2709214
https://clad.org/ 
E-mail: concurso@clad.org 
Twitter: @CLAD_Org

Facebook: http://www.facebook.com/clad.fb
Instagram: clad_org

Noticias del 31 de marzo de 2021


Noticias del 30 de marzo de 2021



 

Noticias del 29 de marzo de 2021



 

El CLAD participa en Congreso Internacional: Retos del empleo público y el servicio civil en el Perú


El evento internacional en formato virtual, contó con la participación de destacados conferencistas y expertos internacionales, quienes disertaron sobre la importancia que tiene el sistema de recursos humanos en la selección del personal del servicio civil, así como el desarrollo de sistemas meritocráticos para su ingreso.
 
El pasado 26 de marzo de 2021, el Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez, participó en el panel de discusión N° 3 denominado: “El Derecho de acceso a los cargos públicos”, en donde ofreció los lineamientos establecidos en la Carta Iberoamericana de la Función Pública, documento doctrinario del CLAD aprobado por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el año 2003.
 
Velázquez inició su presentación destacando que el CLAD es un organismo internacional conformado por 23 países de Iberoamérica, encargado de trabajar el tema del Estado y de la Administración Pública, ofreciendo propuestas de mejora y fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas en sus países miembros.
 
En ese sentido, señaló que la Carta de la Función Pública, -como documento elaborado por el CLAD- es uno de los que poseen mayor alcance para todo el ámbito público iberoamericano, y que establece lineamientos que han sido adoptados inclusive, en la legislación de gran parte de los Estados miembros.
 
Señaló que la Carta apunta hacia una administración pública profesional, la cual dijo, es dirigida de la política y depende de la misma, pero no debe ser patrimonializada por ella.
 
Posteriormente señaló los principios rectores de la función pública establecidos en la Carta, a saber: establecimiento de igualdad de todos los ciudadanos sin discriminación, principio de mérito y capacidad para el acceso al empleo público, la eficacia, efectividad y eficiencia en la acción pública, la transparencia y la objetividad e imparcialidad, y el pleno sometimiento a la ley y el derecho.
 
De igual modo, indicó que la función pública debe contar con requerimientos funcionales, entre los que destacan la planificación, la organización, el acceso al empleo, el desarrollo de competencias, y la evaluación.
 
También se refirió a la importancia que tiene la función directiva dentro del servicio civil, función que la Carta regula para un mejor funcionamiento, fomentando con ello la cualificación del personal directivo para garantizar profesionalidad, e incentivos que impulsen la buena gestión.
 
Finalizó señalando las condiciones necesarias para la eficacia de una función pública profesional, destacando como punto principal el mérito y la capacidad, elemento en el cual se debe ser insistente para impulsar mejores herramientas de selección de personal. De igual modo la honestidad, la austeridad en el manejo de los recursos, la transparencia y la evaluación y rendición de cuentas, así como el compromiso que debe tener el servicio civil con los ciudadanos.
 
El panel culminó con una sesión de preguntas y respuestas que contó con una gran participación de las personas conectadas. Allí se refirió a modo de conclusión, que si en la pandemia se hubiera contado con un sector público con mayores recursos, las instituciones hubieran sido más fuertes para enfrentar la contingencia, por lo que es un error disminuir el gasto público. También concluyó señalando la necesidad de profesionalización para mejores instituciones, por medio del mérito y la capacidad, resaltando lo expuesto en la Carta. 
 
Para conocer mayores detalles de la presentación, la misma está disponible en el Canal de YouTube de SERVIR TV.

 

El CLAD realiza Conferencia Virtual Internacional sobre la integración latinoamericana y el SELA


Emb. Javier Paulinich Velarde, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA, y Emb. Oscar Hernández, Director de Relaciones para la Integración y la Cooperación, disertaron sobre el trabajo de la institución que representan, en el marco de los fuertes desafíos que enfrenta la integración en Latinoamérica. La actividad estuvo dirigida por el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez.

El pasado miércoles 24 de marzo de 2021, se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional denominada: “La integración latinoamericana y el SELA”, a cargo de representantes de la institución, ofreciendo un panorama actualizado de los grandes desafíos que presenta la integración en la región.

Emb. Javier Paulinich indicó que el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA, es un organismo internacional que agrupa a 26 países miembros de Latinoamérica y el Caribe, y a su vez, concentra a 42 organismos internacionales como miembros observadores.

Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Con relación al trabajo de la institución, señaló que el año pasado pese a las restricciones producto de la pandemia, el SELA logró realizar más de 30 actividades virtuales en conjunto con otras instituciones, destacando con ello las herramientas digitales que a su juicio, fueron impulsadas en gran parte del aparato estatal de la región, con medidas adoptadas como la digitalización de trámites y el trabajo vía remota.

El Secretario Permanente del SELA también señaló tres grandes programas bandera de la institución, como lo son la Red de Puertos Digitales y Colaborativos (2014-2021), Índice de Políticas Públicas para Mipymes (2015-2021), y el Programa de Articulación Productiva (2017-2021).

Por su parte, el Emb. Oscar Hernández dio continuidad al conjunto de programas y proyectos de la institución, destacando con ello los grandes esfuerzos del SELA en los tiempos actuales. Señaló que la integración latinoamericana ya venía seriamente amenazada producto de la crisis económica en América Latina y el Caribe, lo que con la situación de pandemia se agudizó mucho más, lo que hace que sea un reto fortalecerla.

De igual modo, apuntó que las previsiones para la región no son favorables, ya que se estima un incremento importante de los números de pobreza (cerca de 30 millones de nuevos pobres), pero que existen herramientas como el multilateralismo y la creación de confianza entre los organismos regionales para poder avanzar y superar los obstáculos.

Para conocer más detalles de la actividad, le invitamos a consultar el video de la presentación que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.  Los documentos complementarios (resumen ejecutivo y presentación del conferencista) estarán disponibles próximamente en la sección «Videos Escuela CLAD», de la página Web del organismo internacional.


 

Noticias del 26 de marzo de 2021


Noticias del 25 de marzo de 2021



 

Noticias del 24 de marzo de 2021


Boletín Reforme N° 791


Noticias del 23 de marzo de 2021