El encuentro de altas autoridades busca establecer planteamientos de cooperación frente a los retos que vive el sector público, para crear administraciones más inclusivas, participativas e innovadoras. El evento es organizado por el Gobierno Portugués con apoyo de la Comisión Europea.
El día 22 de junio de 2021, el Secretario General del CLAD, Francisco Velázquez, participó como invitado especial en la Reunião Informal de Ministros da Administração Pública da UE, con el fin de compartir la experiencia del CLAD como ente especializado en el mejoramiento de las administraciones públicas de la región. El evento fue realizado en el Centro Cultural de Belém – Sede da Presidência, Lisboa, Portugal.
El papel del CLAD ha sido fundamental para el desarrollo de las diversas áreas estratégicas de las administraciones públicas de los 23 países miembros, en donde el Centro ha contribuido de manera permanente en la producción de conocimiento y propuestas de mejora, por medio de sus documentos doctrinarios (Cartas Iberoamericanas, Declaraciones y Consensos), además de la labor constante en la formación y capacitación de funcionarios públicos en los diversos países por medio de la Escuela del CLAD.
Adicionalmente el CLAD presta servicios de documentación y asistencia técnica, con el fin de promover la producción de conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sector público iberoamericano.
En su intervención, el Secretario General presentó los últimos trabajos desarrollados por el CLAD con apoyo de la Unión Europea en países miembros del Centro, así como actividades en ejecución que buscan un mejor funcionamiento del sector público, entre las que destacan la elaboración del Índice de Gobernanza Iberoamericano (IGIb), y actividades de capacitación para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente el ODS N° 16.
Entre los principales objetivos de la reunión de altas autoridades se encuentra la promoción del diálogo sobre formas innovadoras de trabajo para la administración pública, el intercambio de buenas prácticas en la gestión de recursos humanos, y en áreas específicas como la formación, el liderazgo y la inclusión, potenciar el intercambio de conocimiento sobre el uso de nuevas tecnologías y la forma de que las mismas puedan llegar a todos. Finalmente el encuentro busca generar acuerdos para mejorar dichas áreas estratégicas en el ámbito europeo.
En el marco del ciclo de Conferencias Virtuales para una Agenda Modernizadora de la Gestión Pública en El Salvador, de la Maestría en Administración Pública de la UCA y el CLAD, con apoyo de la Unión Europea, se realizó el pasado jueves 27 de mayo de 2021 la cuarta conferencia virtual, titulada «Nuevas Tecnologías de Gestión».
El encuentro inició con una introducción por parte del Secretario General del CLAD, Francisco Velázquez, sobre la trayectoria del profesor Ramió y su vinculación a los temas abordados, así como su contribución como redactor principal de la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, aprobada por la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado, en Andorra el año pasado.
Ramió inició la presentación comentando la importancia determinante de la tecnología en la administración pública, ya que sirve como catalizador de la renovación. Procede a referirse a la Inteligencia Artificial como un fenómeno del presente, actualmente aplicado en Estados Unidos, por medio de robots en juzgados y cuidados intensivos, y en Dubai, donde existen gobernadores robóticos. Argumentó la existencia de radicales cambios en los ciclos naturales de desarrollo de los países, con la existencia de fenómenos como la revolución 4.0, colocando como ejemplo a Estonia, que en 30 años pasó de ser un país periférico empobrecido, al líder en administración digital en el mundo. De igual manera, alegó que contrario a la creencia popular, no es un proceso costoso, dada la facilidad de acceder a algoritmos públicos.
Continuó enunciando la correlación existente entre tecnología y efectividad, resaltando la importancia de la década 2020-2030 para la administración pública, significando un juego por la supervivencia misma de la función pública y la relación entre Estado y Mercado. Tomando en consideración las tendencias conservadoras, reactivas y reaccionarias de la administración pública, puede existir un rechazo inicial a su aplicación. No obstante, es de extrema necesidad trascender a la burbuja de descontextualización, dado que en una década, por la carencia de conocimiento público del tema, el cambio forzoso se hará con las reglas del juego del sector privado, replicando sus modelos y sistemas de valores. Colocó el ejemplo del caso Loomis, donde se aplicó una sentencia con un algoritmo secreto protegido por patentes privadas.
Luego, planteó los retos de la IA, como lo son la subversión del mercado laboral y la manipulación social. Reitera la necesidad de replantear la aplicación del modelo de gobernanza, para alejar al modelo clientelar, y hace énfasis en el modelo burocrático, siendo este perfecto en teoría, pero imperfecto en práctica, dada la interferencia humana. Con la IA, se reduce la cultura de procedimiento lejana a los resultados, siendo un modelo burocrático eficaz, eficiente y sin burócratas.
Afirmó que la burocracia de baja intensidad, compuesta por procedimientos y expedientes, va a ser fácilmente automatizable, al igual que la auditoría, tomando como ejemplo el dispositivo Watson de IBM, el cual hace 50% de las tareas de un abogado, (servicios públicos = eficacia y eficiencia). Finalizó su intervención, reiterando la necesidad de la gestión de la información para un nuevo modelo de gobernanza enfocado en la eficiencia y la transparencia, afirmando que el mayor problema de la innovación no es la tecnología, sino la veracidad, objetividad y naturaleza de la información que alimenta y entrena a los algoritmos.
Seguidamente, Iris Palma invitó a reflexionar sobre el rol de los ciudadanos y de los gobiernos en materia de innovación tecnológica. Afirmó que con demografías cada vez más jóvenes, hay una demanda de velocidad y transparencia, que no es compatible con los modelos de gobernanza actuales. Por tanto, reiteró la necesidad de realizar cambios en los modelos de gestión, conocimiento y relacionamiento en el gobierno, para evitar “virtualizar” ineficiencias, sino impulsar un cambio tangible y profundo en la administración pública. Hizo referencia a su vez de las asimetrías existentes tanto en la sociedad, como en la aplicación de cambios. Afirmó que, si bien las nuevas tecnologías son un gasto en el presente, el mismo será mucho más costoso en el futuro, por lo que es necesario iniciar la inversión. Finalizó reiterando la necesidad de poner en práctica las teorías formuladas sobre gobierno digital, a través de «victorias tempranas», donde se identifiquen problemas reales, y se implementen tecnologías en función de ellos.
El encuentro finalizó con un intercambio de ideas entre los panelistas, y las intervenciones del Secretario General del CLAD y José Antonio Morales de UCA. El video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.
En las campañas electorales, tan constantes en los países iberoamericanos que pareciera que la pandemia las han incentivado, se ha hecho tan frecuente realizar promesas incumplibles, que ahora sirve incluso de justificación el hecho de que «Bueno, eso se dice en campaña» o «se justifica porque era la campaña». Con independencia de la dosis de cinismo que conlleva , lo cierto es el alejamiento que consiguen tales afirmaciones de los ciudadanos y sus preocupaciones. Los resultados electorales de Chile, con proliferación de independientes para redactar el nuevo texto constitucional , quizás la más sagrada de las misiones del político profesional, y lo que se avecina en Perú, con dos candidatos que hasta ahora no tenían precisamente una acentuada popularidad , aseveran lo escrito más arriba.
Cada día hay voces que claman y expresan planteamientos que llevan a que algunas decisiones estén en manos de profesionales preparados y no de políticos profesionales , que sin rubor alguno prometen proyectos irrealizables o indican solo una parte de la verdad. Al menos, es razonable que la sociedad impulse el constante diálogo entre políticos y profesionales de la administración pública, como está ocurriendo en los países del Norte de Europa y la experiencia de la pandemia parece consagrar. La opacidad en el reparto de las vacunas en algunos países genera angustia en los ciudadanos, que en este asunto exigen eficacia y efectividad inmediata.
La literatura científica es prolija en este tipo de argumentos, aunque tampoco conviene pasarse de frenada y creer que la sabiduría toda reside en los libros, la técnica y la experiencia, pues la política concede a las situaciones sobrevenidas al menos dos cualidades inexistentes en el ámbito tecnocrático: la percepción de la realidad en la sociedad, teniendo en cuenta las diversas alternativas forjadas por los grupos de ciudadanos, y la legitimidad concedida en el sistema democrático por las urnas.
Precisamente los acontecimientos de Chile y Colombia nos dan pie para reflexionar sobre la confianza de los ciudadanos en las instituciones tradicionales del sistema democrático y su valor actual. Las rebeliones ciudadanas, azuzadas por la injusticia social , por la austeridad sacralizada durante décadas y quizás también por la fatiga pandémica, alejan al ciudadano de sus dirigentes y les hacen dirigir la mirada y la confianza hacia otros grupos de independientes o formaciones políticas minoritarias y desconocidas hasta ahora. Los resultados del referéndum constitucional en Chile, iniciativa loable con certeza, atestiguan que los representantes políticos tradicionales están en franca decadencia, en beneficio de personas de relevancia desconocida hasta ahora en los cenáculos políticos tradicionales pero que en el futuro van a mostrar mucha presencia y probablemente participación activa en los cambios políticos y sociales de los próximos años.
Con demasiada frecuencia se ha olvidado que las políticas públicas deben ser decididas y gestionadas por las administraciones públicas más cercanas a los ciudadanos. Como se ha indicado refiriéndose a la doctrina de la subsidiariedad: la provisión de bienes –y servicios– públicos debería ser gestionada en la escala más baja de la gobernanza viables para los bienes y servicios en cuestión. (Sachs,2021)
Una de las formas que se presentan como realizables para llevar a cabo acercamientos con las necesidades y demandas ciudadanas, es precisamente fortalecer las instituciones públicas encargadas de llevar a cabo las políticas públicas. Por ello, las iniciativas emprendidas por Bruselas y el gobierno norteamericano para establecer un impuesto mínimo de sociedades a las grandes multinacionales que hasta ahora practican un dumping fiscal, a todas luces injusto al compararlo con otras corporaciones industriales o financieras, son especialmente positivas. “Esta es la mejor oportunidad y el mejor momento para una reforma de la fiscalidad mundial”, ha declarado el vicecanciller alemán, Olaf Scholz.
Desde luego, la necesaria transformación de nuestros Estados, como la pandemia nos ha demostrado insistentemente, precisa de más gasto público y, en consecuencia, de ingresos para poder llevarlos a cabo.
Para recuperar la confianza también es preciso que los gobiernos y la alta dirección pública piensen de otra forma, de manera tal que la disrupción sea un elemento esencial en su quehacer. No sólo se trata de aportar dinero como es tradicional: apoyar a los sectores productivos, subsidiar, prestar dinero a empresas, avalar a diversos sectores productivos. Estamos planteando una nueva forma de hacer las cosas, para que no tanto se trate de nuevos incrementos presupuestarios o de creación de nuevos organismos públicos, sino de repensar las formas de llegar más eficazmente a los ciudadanos: debemos aspirar a una política económica que se enfoque en problemas concretos y se oriente por resultados. (Mazucatto, 2021)
La confianza ciudadana se recupera mediante el fortalecimiento del Estado, si ejecuta políticas públicas en su beneficio. La ejecución, además, puede llevarse a cabo en cualquiera de los niveles de administración, siendo el ámbito local el más cercano y reconocido por los ciudadanos.
Artículo disponible en El Nacional.
La actividad se llevó a cabo el pasado martes 18 de mayo de 2021, y contó con la dirección del Secretario General del CLAD, Francisco Javier Velázquez López. Francos Díaz, es el actual Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública de España.
El diálogo inició dando un panorama general de participación, el cual estuvo compuesto por un 50% de funcionarios públicos y el resto por académicos y público en general. Luego, se procedió a la apertura de un ciclo de preguntas y respuestas, en torno a la temática de servicios públicos y gestión de la pandemia en España.
Victor Francos Díaz, desarrolló su intervención compartiendo su satisfacción con la gestión española, al responder de la mejor forma posible frente a una situación desconocida para el mundo. Expresa tres afirmaciones: la primera, que ante el desastre, la respuesta está en lo público; la segunda, los beneficios de la descentralización en miras de establecer relaciones institucionales cercanas al ciudadano; y la tercera, resalta la importancia del manejo público de la vacuna para garantizar su acceso objetivo a toda la población.
Luego, el Secretario General plantea el debate emergente tras la pandemia sobre el fortalecimiento de lo público, en concordancia con el fundamento fundacional del CLAD, tomando como ejemplo la administración de Joe Biden en Estados Unidos. Frente a lo cual, Francos Díaz reitera la importancia de la obligatoriedad de lo público para garantizar el acceso a los servicios con equidad e imparcialidad, y afirma que en Iberoamérica ha funcionado de esa manera.
En este orden de ideas, se procedió a profundizar en la gestión de la pandemia del gobierno español. Esta consistió en el establecimiento de: mecanismos de comunicación, por medio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; y la reforma presupuestaria, con el apoyo de la Unión Europea. Acto seguido, se procedió a compartir el actual estado de la pandemia, con respecto al surgimiento de nuevas olas. El Secretario de Estado reiteró el grado de inmunización ascendente como producto de un efectivo plan de vacunación, y afirma que el mayor reto en España es la preponderancia demográfica de población de tercera edad, y para el mundo, es la disparidad económica que permite o no la virtualidad. Establece como próximos pasos, la existencia de un plan de recuperación por medio de un plan de crecimiento sostenido a partir del tercer trimestre de 2021.
En virtud de la correcta realización de los planes futuros, el Secretario General resaltó la necesidad de profesionalización y mérito en la función pública, frente a lo cual el Secretario de Estado reitera la existencia de proyectos para la democratización del acceso a la administración pública, la reforma de temporalidad de cargos públicos, y el establecimiento de becas para el acceso a preparación para los mejores perfiles, independientemente de su capacidad adquisitiva.
Finalmente, se abrió la sección de preguntas por parte de la audiencia. En ella, se conversó sobre la liberación de la patente de la vacuna, sobre lo cual Victor Francos Díaz ratificó la dependencia de la decisión presidencial en la materia, así como opinar sobre la combinación de competitividad en investigación, y gestión pública. De igual manera, comparte la presentación de un proyecto de regulación del directivo público en la administración de España para septiembre de 2021, y expresó su preocupación sobre el equilibrio de género en el teletrabajo.
El video de la presentación se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD. Los documentos complementarios (resumen ejecutivo y presentación del conferencista) estarán disponibles próximamente en la sección “Videos Escuela del CLAD”, de la página Web del organismo internacional.
Estimados colegas y amigos:
Deseo compartir con ustedes mi satisfacción por haber recibido el IPPA Transition and Developing Economies Award, que otorga la International Public Policy Association. Esta distinción reconoce «la contribución extraordinaria de un académico senior al desarrollo del campo de las políticas públicas y/o la administración pública, dentro del contexto de un país en desarrollo o en transición». La celebración de este reconocimiento tendrá lugar durante el 5° Congreso Internacional de Políticas Públicas a celebrarse en Barcelona del 5 al 9 de julio próximos.
Considero que este es, también, un reconocimiento a la madurez alcanzada por estas disciplinas en América Latina, a las que ustedes tanto contribuyen, por lo que también les extiendo mi agradecimiento por integrar mi comunidad académica de referencia.
Un abrazo.
Oscar Oszlak
Professor Oszlak holds an emeritus teaching position at the University of Buenos Aires (the Argentinian National University) and has an established record of service to the profession as well as of theoretical and empirical scholarly publications directly related to public administration and public policy, through which he has done a very significant contribution to these fields, mainly in relation to Latin America. The supporting statement for his nomination was co-signed by 14 recognized professors from various countries of Latin America, the United States and Europe. Such statement extensively presented professor Oszlak´s merits, among them the previous granting of other important awards by the American Society for Public Administration (ASPA), the Argentinian Senate and the City of Buenos Aires.
Artículo disponible en INTERNATIONAL PUBLIC POLICY ASSOCIATION.