El CLAD realiza II Simposio Iberoamericano de Innovación Pública en Lisboa, Portugal


El encuentro se llevó a cabo los días 29 y 30 de mayo de 2023, con la finalidad de monitorear los avances alcanzados por los países miembros del CLAD desde la aprobación de la Declaración de Madrid sobre Innovación Pública en 2022.


El evento inició con palabras de apertura de Luísa Neto, Presidente del Instituto Nacional de Administração (INAip) de Portugal, quien resaltó el carácter de sostenibilidad que debe contener la innovación pública, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Consuelo Sánchez Naranjo, Directora del Instituto Nacional de Administración Pública de España, quien hizo un breve recuento de las actividades realizadas por el CLAD sobre la Innovación, iniciando desde la aprobación de la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, aprobada en 2020, hasta el encuentro actual celebrado en Portugal, que tuvo como antecedente el primer encuentro realizado en 2022 y que produjo la Declaración de Madrid.

Finalmente intervino Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD, quien inicio el evento haciendo entrega del emblema del CLAD a todos los representantes de los países miembros asistentes al evento. Posteriormente se refirió a los retos que enfrentan las administraciones públicas, el primero de ellos es el fortalecimiento de las instituciones; el segundo, la mejora de su funcionamiento; el tercero, recuperar la confianza ciudadana, y el cuarto, prepararse para la cuarta revolución industrial, entre lo que destacó la importancia de los algoritmos en beneficio de la administración pública.

Acto seguido, inició la intervención del consultor del Simposio, Luis F. Aguilar Villanueva, quien es Doctor en Filosofía con especialidad en filosofía política y miembro del Consejo Científico del CLAD, además de ser Investigador Nacional Emérito en México, presentando un amplio abordaje de la temática en cuestión, refiriéndose a la gobernanza, sobre lo que hizo especial énfasis.

El enfoque del Simposio tuvo especial realce en la innovación pública para la sostenibilidad, con la participación de las experiencias aportadas por cada uno de los países miembros, entre los que se mencionan:

Por Angola, Sandra Cristina dos Reis Rodrigues Alves, Presidente do Conselho de Administração da Escola Nacional de Administração e Políticas Públicas-ENAPP-E.P.; Argentina, Ana Gabriela Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros; Bolivia, Zenón Pedro Mamani Ticona, Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; Brasil, Betânia Peixoto Lemos, Presidenta da Escola Nacional de Administração Pública (ENAP); Chile, Orlando Rojas, Director del Laboratorio de Gobierno.

Costa Rica, Laura Fernández Delgado, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica; Cuba, Saily González Perdigón, Directora Nacional de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior; Ecuador, Patricio Lloret, Subsecretario de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República; El Salvador, Daniel Ernesto Méndez Cabrera, Secretario de la Secretaría de Innovación de la Presidencia; España, Consuelo Sánchez Naranjo, Directora del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); Guatemala, Álvaro Gerardo Díaz Coronado, Gerente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); Honduras, Lenni Aida Ordóñez Ortiz, Comisionada Presidente de la Comisión Interventora de la Dirección Nacional de Servicio Civil (DNSC); Panamá, Orcila Vega de Constable, Secretaria General del Ministerio de Economía y Finanzas; Paraguay, Rodney Abelardo Cano Villalba, Director de Gestión y Desarrollo de las Personas de la Secretaría Ejecutiva de la Secretaría de la Función Pública.

Perú, Milly Alexandra Reyes Villón, Coordinadora del Equipo de Innovación Pública de la Secretaría de Gestión Pública; Portugal, Luísa Neto, Presidente del Instituto Nacional de Administração (INA); República Dominicana, Cindy Alessia Giugni, Coordinadora del Gabinete de Innovación de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC) y por Uruguay, Conrado Ramos, Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).

Con asistencia virtual presentaron los representantes de Colombia, Elier Ávalo Castaño, Director de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestión Estatal de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y México, Raúl Serafín Ramírez Haasmann, Director de Información Estratégica de Personal de la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Secretaría de la Función Pública.

En cuanto a la presentación por parte de organismos de cooperación, intervino Pablo Rolando, Ejecutivo Principal de Desarrollo Institucional y Capacitación de la Gerencia de Conocimiento de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, con una conferencia titulada «Innovación Pública Aplicada», destacando los resultados del Diplomado de Gobernabilidad e Innovación Pública que ofrece la institución en sus países miembros en alianza con universidades de la región.

Culminada la presentación, los representantes acordaron firman un documento, denominado Declaración de Lisboa sobre Innovación Pública.

Noticias del 31 de mayo de 2023


Noticias del 30 de mayo de 2023


Noticias del 29 de mayo de 2023


Boletín Reforme N° 886


Noticias del 26 de mayo de 2023


Noticias del 25 de mayo de 2023


EL CLAD presenta Conferencia Virtual “La inteligencia artificial y el uso de los algoritmos” a cargo de Juan Antonio Garde Roca


El evento desarrollado el 24 de mayo de 2023 fue presentado por el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez y fue transmitido en vivo por el Canal de YouTube del CLAD.


En su disertación, Juan Antonio Garde Roca, economista y expresidente de la Agencia Estatal de Evaluación (AEVAL) de España, ofreció un panorama actual de la inteligencia artificial y los algoritmos, en el marco de lo que denominó la cuarta revolución industrial.

Garde señaló que Inteligencia Artificial (IA) comprende un conjunto de tecnologías de rápida evolución que pueden favorecer el progreso, si se acompaña de un refuerzo ético, ofreciendo garantías de cumplimiento de los derechos humanos, sociales y digitales, considerándola como bien público, asentándola con una sociedad civil activa. La misma contiene tres componentes básicos: la máquina, los algoritmos y los datos.

Sin embargo, aseveró que existen riesgos, siendo algunos de ellos las dificultades de marcos regulatorios, así como la falta de transparencia en sus algoritmos. Asimismo, advirtió el surgimiento de sesgos presentando datos de poca fiabilidad.

Para ello, es necesario garantizar que el conjunto de datos que se ha utilizado para entrenar el modelo esté equilibrado, que la selección de las variables sea correcta, que la técnica utilizada sea adecuada y que su resultado sea relevante.

En cuanto al uso de la IA por parte de la Administración Pública, señaló que la misma debe velar y garantizar el interés público con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Se requiere, por tanto, no sólo en su papel regulador, sino también en sus acciones directas y en el uso algorítmico, un plus de rigor.

La presentación culminó con una gran cantidad de preguntas al ponente. El video de la actividad se encuentra disponible en el canal de YouTube del CLAD.

Noticias del 24 de mayo de 2023


¿Preocupa el funcionamiento de las administraciones públicas?


Las encuestas de opinión reflejan tanto la desconfianza de los ciudadanos en la clase política como en el funcionamiento de las administraciones públicas. El panorama es francamente descorazonador. No hay encuesta en la que los ciudadanos plasmen satisfacción con el funcionamiento de los servicios públicos. Como se relata en los estudios sobre el tema, la gente en América Latina y el Caribe no solo tiende a pensar que la distribución del ingreso es injusta; también piensa que el acceso a los servicios públicos básicos es injusto. (PNUD. Informe regional de desarrollo humano 2019).

La relación con el nivel de desarrollo es determinante en el funcionamiento de los servicios públicos y aunque resulta evidente que las sociedades más desarrolladas tienden a prestar mejores servicios, sin embargo, se detecta en los últimos años un abandono de la preocupación de los responsables políticos por la efectividad de su gobernanza.

Las promesas electorales dedicadas a generar nuevos derechos, incluyendo los de carácter personal o de identidad de género, innovadoras formas de convivencia o desaparición de obligaciones tributarias parecen sustituir a otros aspectos más básicos de la vida en sociedad.

Los más desconfiados señalan que las promesas electorales, como en un alarde de sinceridad y con grandes dosis de cinismo ponen de manifiesto algunos asesores de campañas políticas, se hacen para no ser cumplidas y en consecuencia hay que contar con que el elector tampoco se lo va a creer.

En el ámbito de las administraciones, cuyo funcionamiento competente es requisito sine qua non de la efectividad de las políticas públicas, las promesas han dejado directamente de hacerse.

Pareciera que el asunto no es directamente de interés de los electores, puesto que el tema está directamente fuera de los programas electorales de los partidos. De las declaraciones de los lideres no podemos extraer siquiera alguna propuesta de interés, excepción hecha de alguna frase hueca sobre la importancia del buen funcionamiento de los servicios públicos. La Carta Europea de Derechos Fundamentales, en su art. 41, regula el Derecho que asiste a cada ciudadano a disfrutar de una buena administración, lo que presenta sus ventajas para la población entre los que se encuentra una atención adecuada y un funcionamiento eficaz de los servicios públicos.

En Buenos Aires (Argentina) ha tenido lugar una jornada conmemorativa de los 50 años de existencia del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y en los conversatorios celebrados han participado representantes del CLAD, OCDE, BID y los Institutos de las administraciones públicas de Brasil, España y Colombia.

De los debates existentes pueden extraerse al menos dos conclusiones. La primera es que el apoyo cronológico a esta institución de capacitación tiene una imagen de dientes de sierra: la mayoría de las veces subsistió a causa más de la voluntad de sus funcionarios que de los apoyos desde la primera línea del Ejecutivo. La segunda es que merced a la alianza con las organizaciones sindicales omnipresentes en la Argentina, el número de funcionarios capacitados puede contarse anualmente por millares, especialmente por la alianza con los centros similares que desarrollan su labor en el ámbito provincial. No obstante, los avances en la profesionalización siguen siendo tímidos, pues la influencia política directa imposibilita la pervivencia de proyectos a largo plazo: terminan con la legislatura, con independencia de su vocación largoplacista.

El INAP argentino, como sus homólogos existentes en la mayoría de los países iberoamericanos, forma a los funcionarios, genera nueva cultura, es un vehículo de innovación, publica estudios e investigaciones y propone programas de acción. Lograr que nuestros funcionarios públicos iberoamericanos dominen las técnicas adecuadas y estén impregnados de principios éticos, entre los que se encuentran la prestación del buen servicio público y la lucha contra la corrupción, es un excelente objetivo que puede beneficiar a todos los ciudadanos. En todos los países desarrollados se prioriza esta capacitación, porque la función pública debe dominar conocimientos técnicos y jurídicos, pero para la resolución de los problemas públicos se requiere de profesionales que sepan adoptar un enfoque centrado en las personas para diseñar las políticas y los servicios públicos. (Noveck, 2022).

El ciudadano asiste asombrado a la expansión de la tecnología que cada día le sorprende con nuevas maravillas. Sin embargo, se tarda demasiado en abrazar innovaciones tecnológicas que logren mejoras en los servicios públicos. Las promesas electorales y los grandes descubrimientos tecnológicos están aún demasiado lejos de las administraciones en lo que se refiere a la prestación de los servicios. Como se ha señalado, todo se puede quedar en el aire si no cuentan con la letra pequeña y nada heroica de los procesos administrativos que las conviertan en actos verdaderos, ágiles y al mismo tiempo sometidos al control de la legalidad y de la eficiencia. (Muñoz Molina, 2023). De momento, los gobiernos no parecen estar muy preocupados por el funcionamiento de los servicios públicos. Los ciudadanos sí lo están.

Artículo disponible en El Nacional.

Noticias del 23 de mayo de 2023


Noticias del 22 de mayo de 2023