Noticias del 30 de noviembre de 2020


XXV Congresos para la administración digital: Artículo escrito por D. Francisco Velázquez


Si los responsables de cualquier política pública se reúnen con los académicos y expertos debemos felicitarnos. El origen del conocimiento y su aplicación es probable que tenga en este hecho un avance de relevancia. Esencialmente, porque los académicos y científicos estudian e investigan y a veces llegan a conclusiones excelentes pero irrealizables, que en todo caso sirven de base para transitar caminos innovadores. En palabras de Weber “Es completamente cierto, y así lo prueba la historia, que en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez “(Weber, El político y el cientifico,178). Por su parte, políticos y altos funcionarios están con mucha frecuencia apegados a la realidad y sin tiempo para pensar en proyectos innovadores, tan necesarios para avanzar.

Desde que en 1996 comenzaron en Brasil, los Congresos del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), han supuesto avances de relevancia, en el largo peregrinar en busca de una administración pública más eficaz  y eficiente al servicio de los ciudadanos. De los 23 países que componen el CLAD , muchos de ellos han sido los anfitriones  y en  todos  se han constatado avances y retrocesos, pero sobre todo han servido para que los científicos, generalmente académicos y altos profesionales de la función pública, hayan podido encontrase con los responsables políticos, para debatir aspectos diferentes del funcionamiento de las administraciones, desde los temas de la función pública hasta  las fórmulas organizativas, el gobierno electrónico, el gobierno abierto , la ética y los objetivos de desarrollo sostenible.

Desde 2003 , el CLAD ha aprobado numerosas cartas que constituyen  documentos de referencia esenciales para cada uno de sus temas. Entre ellas, la Carta de la Función Pública, el Código de Buen Gobierno, la Carta de la Calidad, la Carta de Competencias laborales. En los dos últimos años hemos aprobado la Carta de Ética e Integridad y muy recientemente, en Octubre los Ministros de administración pública y reforma del Estado adoptaron la Carta de Innovación en la Gestión Pública. Cada uno de estos documentos es objeto de debate en los Congresos y, en ocasiones, pasa a formar parte del derecho positivo de los países iberoamericanos. Esta última Carta, además genera una senda de actuación para las administraciones publicas, de manera que puedan hacer frente a la inteligencia artificial y a los retos de las administraciones en los próximos años.

La pandemia ha exacerbado los retos, que son los de toda la sociedad, pero adquieren adjetivación propia  como el fortalecimiento de las instituciones, la mejora de su  funcionamiento, la recuperación de  la confianza de los ciudadanos y prepararse para la IV revolución industrial.

En este XXV Congreso, que se celebra merced a la cortesía y voluntad del gobierno portugués, se debatirá sobre estos temas, pero también sobre la actuación de las administraciones durante la pandemia, la extensión del teletrabajo, la disrupción que se impone cada vez más y la necesidad de prestar servicios de forma asincrónica, aprovechando precisamente la invención de robots y algoritmos que resuelven trámites, incluso muy complicados. Pero también habrá tiempo para la discusión de dos temas especialmente de actualidad, como son el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

El Congreso de Lisboa, además supondrá posiblemente un punto y aparte en materia organizativa, pues será predominantemente virtual, aunque la inauguración y  las conferencias plenarias que tendrán lugar el primer día del congreso , serán presenciales. Durante la totalidad de su celebración, el Congreso podrá seguirse on line, lo que permitirá posiblemente , a juzgar por los centenares de personas que se han inscrito para seguirlo de forma virtual, acercar estas cuestiones a los  puntos más alejados del mundo iberoamericano.

La experiencia de Lisboa (67 paneles,13 presentaciones especiales,2 conferencias plenarias,16 documentos libres , 250 panelistas y más de 200 asistentes libres) será probablemente el comienzo de los congresos presenciales y virtuales del futuro, puesto que entre los factores de enseñanza de esta pandemia, podemos señalar el importante avance de las conexiones de voz e imagen, que permiten la celebración de reuniones, conferencias y congresos , con resultados excelentes sin necesidad de viajar.

Los debates sobre la administración del futuro tienen en el XXV Congreso del CLAD de Lisboa un punto culminante, que permitirá un nuevo paso adelante en el proceso de fortalecimiento de las administraciones públicas, para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, incrementando su profesionalización y también su digitalización.

Artículo disponible en el diario El Nacional.

Más de 1000 personas de Iberoamérica participaron en la XXV edición del Congreso Internacional del CLAD


El evento internacional más importante del Sector Público iberoamericano realizado por primera vez en formato semipresencial, fue transmitido desde la ciudad de Lisboa, Portugal, y contó con la participación de destacados conferencistas internacionales.
 
Del 24 al 27 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la XXV edición del Congreso Internacional del CLAD, sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, contando con la República Portuguesa como país anfitrión. Un total de 220 panelistas internacionales en 60 paneles dieron a conocer los temas más recientes de debate en las administraciones públicas de la región.
 
Las palabras de inauguración estuvieron a cargo, en primer lugar, del Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez, quien agradeció a Portugal por el arduo trabajo de poder celebrar el Congreso Internacional del CLAD en las condiciones actuales, cuando muchas actividades debieron ser suspendidas o pospuestas como consecuencia de la pandemia. Resaltó la gran capacidad técnica del país para poder llevar a cabo por primera vez un congreso en formato virtual, lo que logró alcanzar a muchas personas dentro de sus hogares.
 
También se refirió a cuatro retos que propone el CLAD y que deben tener las administraciones públicas en el contexto actual: 1) Fortalecimiento de las instituciones, 2) mejoras en el funcionamiento, 3) recuperar la confianza de los ciudadanos, y 4) prepararse para la cuarta revolución industrial. Describió igualmente los pilares de la innovación en las administraciones públicas: pensamiento estratégico, gestión del conocimiento, Inteligencia colectiva, inteligencia artificial y un modelo democrático, inclusivo, abierto y transparente.
 
Concluyó anunciando las próximas actividades aprobadas por el Consejo Directivo del Organismo Internacional para 2021, y que por decisión unánime de sus miembros, fue renovado su mandato para el período 2021-2023.
 
Posteriormente el Presidente del Consejo Directivo del CLADD. Fernando Grillo ofreció sus palabras agradeciendo de igual modo al Gobierno de Portugal y a D. Francisco Velázquez por hacer posible la realización del Congreso. Agradeció también a los servidores públicos por mantener activo al Estado en tiempos de pandemia por medio del teletrabajo. Destacó la importancia de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio de las alianzas y la tecnología para avanzar en la reducción de la desigualdad, el trabajo decente, el fortalecimiento institucional y el crecimiento económico.
 
Se refirió al trabajo del CLAD para promover la innovación en los 23 Estados Miembros, por medio de la aprobación de la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública, así como los distintos espacios de debate del CLAD, entre los que se encuentra el Congreso Internacional. Finalmente invitó a toda la comunidad iberoamericana a participar de la XXVI edición del Congreso del CLAD a celebrarse en la ciudad de Medellín, Colombia, en noviembre de 2021.
 
Finalmente, la representante del Gobierno de Portugal, Dña. Alexandra Leitão, Ministra da Modernização do Estado e Administração Pública, se refirió a todos los retos para poder llevar a cabo el Congreso del CLAD, pero que finalmente fueron superados. Destacó también en su intervención cuatro pilares para modernizar la administración pública con los que se encuentran alineados: Valorización de las personas, innovación del Estado, tecnología y lógica de proximidad. Además destacó el apego de Portugal a la Agenda 2030; tema prioritario de discusión a lo largo del Congreso Internacional.
 
El Congreso Internacional del CLAD, dio inicio con la conferencia de Dña. Fátima Fonseca, Secretária de Estado da Inovação e da Modernização Administrativa de Portugal, con el tema: “Uma administração pública transformada e transformadora”, destacando el papel que debe tener la administración pública de ser más que una prestadora de servicios: “Las administraciones públicas no solamente prestan servicios porque tienen que servir a la sociedad, las administraciones públicas también tienen que crear relaciones de cordialidad con el ciudadano, lo que no sólo legitima al Estado y genera confianza y retorno, sino que dicho relacionamiento coloca al ciudadano como el centro”, aseveró.
 
Destacó el papel de las políticas públicas y su carácter evolutivo en la sociedad, que a medida que avanzan va generando transformaciones sociales. Apuntó también que Portugal ha trabajado la forma en que la Agenda 2030 represente una herramienta de innovación para la administración pública, donde los funcionarios estén comprometidos. Aseveró que la innovación no consiste solamente en trabajar de forma rápida, sino también en prever escenarios y estar preparados para enfrentar diversas circunstancias.
 
Por último hizo énfasis en SIMPLEX, un programa bandera implementado desde 2006 para la modernización del Estado y la simplificación administrativa, que ha prestado servicios a lo largo de la pandemia y tendrá mejoras para el 2021. Resaltó que Portugal está en la posición número 12 de los países más innovadores de la Unión Europea, lo que ha sido producto del trabajo en el sector público mediante diversas estrategias junto a la participación ciudadana.
 
Por otra parte, se presentó la Conferencia Plenaria de D. Carles Ramió Matas, catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España, quien también fue redactor y coordinador de la reciente Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública.
 
En su presentación titulada: “La innovación de la gestión pública de Iberoamérica: Una Agenda para el 2030”, señaló que los retos actuales de la administración pública deben ser acompañados por la innovación, para evitar caer en un Estado ausente que pueda ser sustituido o reemplazado por el mercado. Se refirió al “efecto Penélope” que tristemente afecta a la región iberoamericana, ocasionando la no continuidad de las obras realizadas por gobiernos anteriores, sino que cada gobierno que inicia desea legitimarse mediante nuevas obras, olvidando por completo los avances de la administración anterior.
 
“Los políticos se inhiben de las reformas en la administración por la duración de la misma, pues una reforma lleva tiempo que un político en su mandato no va a poder disfrutar, por eso la mayoría de políticas se basan en el momento, en hacer cosas nuevas sin darle continuidad a lo viejo”. Añadió.
 
Destacó que la administración pública de por sí, es muy innovadora, y quedó demostrado en la pandemia, pero criticó que en cuanto a su gestión sigue siendo muy conservadora.  
 
Culminado el Congreso, se presentó un documento denominado: “Declaración de Lisboa”, que resume el conjunto de temas y acciones acordadas para el Sector Público Iberoamericano. El mismo puede ser consultado aquí.
 
La XXV edición del Congreso Internacional del CLAD contó con participantes de Colombia, Paraguay, Brasil, Portugal, España, México, Argentina, Chile y Perú, y fue patrocinado gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (Fundibeq), Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Junta de Andalucía, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Universidad de Guadalajara y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA).

 

Noticias del 27 de noviembre de 2020


Noticias del 26 de noviembre de 2020


Noticias del 25 de noviembre de 2020


El CLAD Celebra en Lisboa, Portugal, L Reunión Ordinaria del Consejo Directivo


Representantes de los Estados Miembros del Organismo Internacional, celebraron el pasado 23 de noviembre de 2020 el encuentro en la ciudad de Lisboa, Portugal, en el marco de la realización de la XXV Edición del Congreso Internacional del CLAD.


La máxima instancia de carácter colegiado, conformada por los Representantes de los 23 Estados Miembros del CLAD, se reunió el pasado lunes 23 de noviembre bajo la modalidad presencial/virtual, con el fin de acordar las próximas actividades de 2021, así como elegir nuevas autoridades de la Mesa Directiva.

En ese sentido, fueron designadas la Segunda Vicepresidencia para la República Portuguesa y la Tercera Vicepresidencia para España. El Secretario General del CLAD D. Francisco Velázquez fue reelecto por unanimidad de los miembros del Consejo para el período 2021-2023.

Por su parte, el Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública D. Francisco Hernández Spínola, representante por el Gobierno de España, destacó la experiencia de Velázquez en la administración pública española, como directivo en varios ministerios y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Posteriormente se pasó a discusión el Plan de Trabajo y Presupuesto 2021, que fue aprobado por unanimidad de los miembros del Consejo, y que contempla la realización de las siguientes actividades:

1) VII Encuentro de Escuelas e Institutos de Administración Pública   de Iberoamérica, 2) Foro  Iberoamericano: Mecanismos Nacionales de Implementación de la Agenda 2030, 3) II Simposio sobre Igualdad de Género en los niveles Directivos en las Administraciones Públicas, 4) I Simposio sobre Innovación Pública, Inteligencia Artificial, Algoritmos y Gestión  Pública, 5) Reuniones para el Diseño de la metodología para la Construcción del «Índice de Gobernanza Iberoamericano».

Adicionalmente, los representantes de España, Portugal, Paraguay y Perú, indicaron diversas propuestas para la realización de otros eventos que serán evaluados para su ejecución.

Finalmente se anunció que la XXVI Edición del Congreso Internacional del CLAD será realizada en la ciudad de Medellín, Colombia, por lo que desde ya el CLAD invita a toda la comunidad iberoamericana a estar atenta y participar del encuentro.


 

Noticias del 23 de noviembre de 2020


Noticias del 20 de noviembre de 2020


Noticias del 19 de noviembre de 2020


Boletín Reforme N° 781


Noticias del 17 de noviembre de 2020