CLAD cumple agenda de trabajo en Perú y Guatemala


Secretario General del CLAD desempeña agenda de trabajo en Perú y Guatemala

 

Los días 7 al 13 de septiembre de 2022, el Secretario General del CLAD Francisco Velázquez, participó en diversas actividades académicas, así como de encuentros con autoridades gubernamentales, acordando impulsar las actividades de cooperación para el beneficio de las administraciones públicas.


En su visita al Perú el pasado 7 de septiembre, Velázquez inició la agenda de actividades con la presentación del libro editado por el CLAD “El burócrata disruptivo”, en el auditorio de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), en la ciudad de Lima, haciendo un abordaje de los diversos temas que trata en su libro, entre los que destaca la profesionalización en la administración pública, la innovación, la asincronía, inteligencia artificial entre otros tópicos de interés.

El jueves 8 mantuvo un encuentro con Nelson Shack Yalta, Contralor General de la República, con quien acordó impulsar la cooperación entre ambas instituciones, y participar en la próxima edición del Congreso Internacional del CLAD a celebrarse en Bolivia en el mes de noviembre.

Posteriormente ofreció una conferencia denominada: “Innovación, Inteligencia artificial y administración pública” en donde resaltó el deber de los directivos públicos de “colocarse a la vanguardia, pues su misión no es sólo avanzar en el camino, sino con frecuencia señalar cual es la senda más conveniente”, aseveró.

Con relación a la Inteligencia Artificial reflexionó sobre el tema de la deshumanización señalando que “se ha dejado fuera de onda a numerosos ciudadanos que, por ignorancia o dificultad, no han logrado la conexión suficiente para resolver sus asuntos con las administraciones”, con lo que instó a las administraciones públicas a tener una mayor orientación al ciudadano, abriéndose a la participación y generando valor agregado.

El día viernes 9 mantuvo un encuentro con Heber Cusma Saldaña, Secretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros(PCM), con quien acordó incrementar la cooperación en temas de gobernanza y gestión pública, así como participar en el Congreso Internacional del CLAD.

Por la tarde ofreció una charla a egresados del Programa y Curso de Innovación junto a gerentes públicos y secretarios generales de la administración peruana. De igual modo ofreció una conferencia en la ENAP sobre profesionalización en la administración pública, enfatizando la necesidad de fortalecer al Estado mediante empleados capacitados para ofrecer mejores servicios públicos.

El lunes 12 participó en ciudad de Guatemala en el Taller Sello CLAD sobre “Desarrollo de Competencias Estratégicas de los Funcionarios Públicos”, a un total de 29 participantes, quienes trabajaron sobre cuatro competencias básicas como lo son la ética, el desempeño, el trabajo en equipo y el liderazgo.

En el taller participó Gerardo Montenegro, director de la Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, quien estuvo a cargo de la clase magistral: “El desempeño del directivo público como pivote central de innovación en la Administración”.

Posteriormente el Secretario General del CLAD participó el día 13 en el “XXI Foro de la Función Pública de Centroamérica y el Caribe”, organizado por la Oficina Nacional del Servicio Civil de Guatemala (ONSEC) y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), así como el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) de Costa Rica.

Allí ofreció el tema: “Inteligencia Artificial en la Gestión Pública: Retos y desafíos de la región latinoamericana”, refiriéndose a cuatro aspectos necesarios para las administraciones públicas actuales, como son: 1) fortalecimiento institucional, 2) mejoras de funcionamiento de las administraciones, 3) recuperar la confianza ciudadana y 4) prepararse para la cuarta revolución industrial.

A lo largo de su intervención señaló la necesidad de dar un salto cualitativo y empezar a trabajar con más intensidad en las nuevas tecnologías como el uso de Big Data y la Inteligencia Artificial, con la cual se puede predecir, analizar y evaluar la formulación, así como la directa prestación de servicios públicos. De igual modo señaló que los Robots pueden facilitar y mejorar el trabajo en el sector público.

Con relación al tema de la corrupción, aseveró que la tecnología puede dificultarle las cosas a quienes deseen aprovecharse del Estado, por lo que es necesario ir innovando para cerrar las puertas a malas prácticas.

También se refirió a la disrupción que busca mediante la realización del trabajo de forma distinta, generar valor agregado y solucionar problemas con otras metodologías, no siguiendo los patrones tradicionales empleados en la administración. Habló luego de la asincronía, que permitiría recibir la prestación de servicios en tiempo real o en horarios o días no convencionales.

Noticias del 30 de septiembre de 2022


Boletín Reforme N° 859


Noticias del 29 de septiembre de 2022


Noticias del 28 de septiembre de 2022


Noticias del 27 de septiembre de 2022


Noticias del 26 de septiembre de 2022


Administraciones y futuras pandemias



Los informes sobre el comportamiento de los gobiernos durante la pandemia que ha costado ya la vida a 17,1 millones de personas deben ser aprovechados para la crítica, que siempre deja asomar nuevas formas de hacer las cosas y corrige errores, pero especialmente para extraer conclusiones que permitan avanzar y prepararnos para futuras dificultades. Los errores han sido importantes, tanto por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de todos los gobiernos, pero probablemente eran inevitables, dada la novedad y la angustiosa situación de los países. Pero, quizás, lo más importante es que podamos sacar conclusiones que nos permitan seguir en el camino del progreso.

Cuando señalamos la necesidad de tener pensamiento estratégico por parte de los directivos públicos estamos pensando en ello. Si meditamos en las posibilidades, si dibujamos escenarios inusuales y preparamos al personal para circunstancias adversas, estaremos en el camino adecuado. De hecho, ya México y otros países recuerdan de forma insistente y después de haberlo estudiado concienzudamente, cual debe ser el comportamiento ciudadano ante un seísmo.

En estos días, dos sucesos de esta naturaleza en Iberoamérica, el seísmo de México en un día nefasto de la historia de estos en ese país y un nuevo huracán en Puerto Rico y República Dominicana, muestran la importancia de la preparación de las administraciones ante desastres con frecuencia recurrentes.

La gestión del riesgo viene siendo estudiada desde hace décadas y en su relación con las crisis y los terremotos se le denomina Gestión de desastres. Afortunadamente en muchos países existe una conciencia acusada en relación con estos temas hasta tal punto que la resiliencia, procedente de estos campos de la gestión pública, se ha hecho una competencia directiva que a todos ellos conviene.

El debate sobre los desastres es antiguo. Voltaire y Rousseau ya polemizaron amigablemente sobre el terremoto de Lisboa: “La naturaleza no construyó allí 20.000 casas de 6 a 7 pisos, (…) si los habitantes de esta gran ciudad hubieran vivido menos hacinados, con mayor igualdad y modestia, los estragos del terremoto hubieran sido menores, o quizá inexistentes”. (Rousseau, 1755).

De forma magistral, el pensador francés vino a poner de manifiesto que la intervención humana es determinante en la contención o incremento de las consecuencias de los fenómenos naturales o de las epidemias.

En  las conclusiones del último informe de la Comisión de The Lancet, elaborado por 28 expertos mundiales y en el que ha participado Jeffrey Sachs, se considera que todos los esfuerzos por combatir la crisis sanitaria se vieron obstaculizados por la falta de cooperación internacional y por una “epidemia de desinformación”. Todos fuimos testigos asombrados de los vaivenes decisionales de las primeras semanas. “Y murieron porque tardó en llegar la vacuna, porque no hubo políticas adecuadas como consecuencia del edadismo, es decir, la discriminación por edad”, ha indicado Kalache exdirector de la OMS. (La Nación 18/9/22).

Se aconseja en el documento de los expertos, también, reforzar los sistemas sanitarios  y adoptar planes nacionales, con medidas para mejorar la vigilancia de nuevas variantes, proteger a los grupos más vulnerables y crear entornos más seguros invirtiendo en ventilación y filtración. Finalmente, el informe avisa de que construir un futuro más resistente requiere una inversión mayor y más eficaz para potenciar los sistemas sanitarios de los países en desarrollo, lo que costaría unos 60.000 millones de dólares anuales (0,1% del producto interno bruto de los países de renta alta).

La creación de un FIF (Fondo Financiero de Intermediación (FIF) —a cargo del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud— con el financiamiento suficiente, podría lograr avances para preparar al mundo para la próxima pandemia, pero solo si lo acompañan reformas importantes al marco del financiamiento de las iniciativas para la salud mundial. (Mariana Mazucatto,22). En otras palabras, coordinarse más, invertir de forma suficiente y efectuar reformas que permitan mayor eficacia.

En la pandemia, junto a comportamientos heroicos de servidores públicos, esencialmente de los ámbitos de la salud pública y sanitaria, pueden recogerse actuaciones responsables de los poderes públicos y lamentablemente, irregularidades en algunos países que han hecho decrecer aún más la confianza de los ciudadanos .

Como puede comprobarse revisando la actuación de los diferentes gobiernos de la región, hay algunas decisiones adoptadas por todos, que deberían servir de base a comportamientos futuros de forma científica, con el fin de que la actuación sea más efectiva, como señala Aguilar (2022).

Algunas propuestas:

  • -Protocolizar en las áreas de salud y hospitales públicos la actuación inmediata, pero con la suficiente flexibilidad para que el cumplimiento de éstos no se convierta en una rémora.
  • -Establecer cooperación inmediata con la sanidad privada.
  • -Educar a la población, como se hace en numerosos países asiáticos,sobre la importancia de las medidas de prevención.
  • -Negociar con las empresas privadas farmacéuticas de forma conjunta entre diversos países (como ha hecho la UE) con el fin de reducir el impacto financiero.
  • -Establecer sistemas de apoyo a la OMS.

Desde luego, nuevas pandemias vendrán y hay que estar preparados. En el siglo XVIII, los enciclopedistas franceses ya mostraron que los rezos no fueron suficientes. Hoy, las administraciones deben prevenir las dificultades como forma de paliar sus daños.

Artículo disponible en El Nacional.

Noticias del 23 de septiembre de 2022


Noticias del 22 de septiembre de 2022


El CLAD recibe reconocimiento en su 50° aniversario por parte del Concejo Municipal de Chacao


La actividad se llevó a cabo el pasado 20 de septiembre de 2022 en las instalaciones del JW Marriot Hotel Caracas en la Urb. El Rosal del municipio Chacao, del Distrito Metropolitano de Caracas, y contó con la designación como Orador de Orden al embajador Francisco Javier Velázquez López, Secretario General del CLAD.

Con motivo de celebrar el 50° Aniversario del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD, El Concejo del Municipio Chacao realizó el pasado martes 20 de septiembre una Sesión Especial, en donde se presentó un documento por el aniversario del CLAD, acto en el que participó de igual modo el alcalde del municipio Gustavo Duque Sáez, así como representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país.

La Sesión Especial inició con la apertura por parte del presidente del Concejo Municipal, ciudadano Máximo Sánchez, quien solicitó dar lectura al acuerdo. Acto seguido se designó al concejal Óscar González, presidente de la Comisión de Capital Humano, quien realizó la presentación del embajador Francisco Velázquez, Secretario General del CLAD como Orador de Orden.

Velázquez inició su intervención agradeciendo a las autoridades del municipio, señalando la relevancia que tiene para el CLAD establecer relaciones con funcionarios públicos, y especialmente con instituciones venezolanas, ya que forma parte del Plan Estratégico del organismo internacional.

También señaló que el CLAD desde su creación en 1972, bajo la iniciativa de México, Perú y Venezuela, ha buscado fortalecer a las administraciones públicas iberoamericanas por medio de labores de capacitación, asistencia técnica internacional, y reuniones especializadas en temas del Estado, siendo la principal de ellas el Congreso Internacional del CLAD, encuentro celebrado anualmente y que congrega centenares de funcionarios públicos de los países miembros.

Actualmente forman parte del organismo internacional: Venezuela, México, Perú, República Dominicana, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, España, Uruguay, Brasil, Cuba, El Salvador, Paraguay, Portugal, Andorra, Angola y Guinea Ecuatorial como miembro observador.

Destacó igualmente que para el CLAD la pandemia representó una oportunidad de impulso al trabajo en la Secretaría General, lo que llevó a alcanzar a más de cien mil personas en modalidad virtual a través de 150 Conferencias Virtuales desarrolladas desde 2020 hasta la fecha.

Finalmente cerró su intervención agradeciendo a las autoridades del municipio Chacao por la iniciativa, así como al público presente.

Culminadas las palabras del Orador de Orden, las autoridades del Concejo sometieron a votación el documento presentado, que fue aprobado por unanimidad, acordándose su publicación en gaceta municipal, así como el discurso del embajador Francisco Velázquez.

Acto seguido, el alcalde del municipio Gustavo Duque ofreció un discurso de agradecimiento al CLAD, indicando la importancia de fortalecer las alcaldías venezolanas, señalando que las puertas de Chacao están abiertas para servir como puente para fortalecer el poder local.

Finalizada la Sesión Especial, se le hizo entrega al CLAD de una placa de reconocimiento en su 50° Aniversario, y se le otorgó al Secretario General la Orden Don José Solano y Bote en su Segunda Clase “El Comendador”, en calidad de representante del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

La actividad fue cubierta por varios medios venezolanos, como El Nacional, El Universal y 2001.

Noticias del 21 de septiembre de 2022