La Escuela del CLAD en alianza con el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (Gigapp), abre la convocatoria para recibir postulaciones al Curso internacional CLAD: «Uso de herramientas de IA generativa para funcionarias y funcionarios públicos», de modalidad virtual (Campus CLAD), a llevarse a cabo del 21 de octubre al 2 de diciembre de 2024.
Objetivo general
Brindar herramientas prácticas, referir a casos y explorar nuevas maneras para formar, orientar en su uso y potenciar la correcta aplicación de herramientas concretas de IA generativa en el trabajo común y estratégico de servidores/as públicos, generando capacidades prácticas, de uso inmediato en la función pública, y promoviendo un uso informado, responsable y ético de este tipo de tecnologías, un uso orientado al bien común.
Objetivos específicos
Al final de la acción formativa, los/as participantes en el mismo serán capaces de:
1. Reflexionar sobre el papel, potencialidades y límites de la IA generativa como herramienta de apoyo en la confección documental, en la mejora de procesos de análisis y toma de decisiones, en la potenciación del trabajo administrativo asociado al análisis y reducción de tiempo de respuesta frente a tareas administrativas hasta un nivel moderado de complejidad.
2. Identificar las rutas de trabajo, condicionantes, riesgos y medios de mitigación asociados al uso de las IA generativas.
3. Explorar de forma creativa y razonada usos actuales y posibles de IA generativa (de texto fundamentalmente) para potenciar capacidades de respuesta en actividades administrativas comunes.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica cotidiana, a través de ensayos en tiempo real y una práctica tutelada (trabajo final) usando IA generativa en tareas habituales de gestión pública. La tutela, realizada por los formadores/as del curso taller, permitirá la interacción y discusión sobre el correcto uso de la IA generativa, de lo riesgos asociados, de los posibles sesgos en su uso y de las acciones de mitigación posibles.
5. Alimentar y tener acceso a un Repositorio Iberoamericano de innovaciones y casos de uso de IA generativa en el sector público Iberoamericano, que tendrá en esta edición su punto de inicio y que será alimentado como un producto común entre CLAD e investigadores de la red GIGAPP vinculados a esta acción formativa
6. Adaptar contenidos de formación, orientando parte de la acción formativa en la formación de formadores y en el diseño de materiales útiles para ello
El curso consta de 20 horas lectivas y se dirige, en primer lugar, a funcionarios públicos de los 24 países miembros del CLAD, se dirige, en primer lugar, a personal del sector público (en sus diferentes modalidades de vinculación) de los 23 países miembros del CLAD, ya sea en entidades de nivel nacional/federal, regional/estatal o municipal/local. En general, se orienta a personal directivo de unidades generales, sectoriales y tecnológicas, mandos medios y de coordinación/jefatura de proyectos y políticas públicas, etc., sin que sea necesario un conocimiento en profundidad de tecnologías.
El curso también estará abierto para personas provenientes del:
Número de participantes: 25-30
César Nicandro Cruz-Rubio
(México, 1973). Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, España. Programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública. Profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid (desde 2018 a la fecha, Madrid, España). Investigador principal del GIGAPP (desde 2011 a la fecha) Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Miembro del Panel Internacional de Expertos de la IRM- Alianza para el Gobierno Abierto (desde 2016 a la fecha. Washington, D.C. EEUU). Estudió su licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (Especialidad en Administración Pública), por la Universidad Nacional Autónoma de México (mención honorífica 1996).
Investigador, formador y consultor internacional especializado en gobernanza, legitimación, teorías en políticas públicas, evaluación de programas, diseños políticos, ética pública y gobierno abierto. Tiene varios trabajos y artículos publicados en revistas especializadas en políticas públicas. Profesor y formador internacional para el INAP-España, la OEA, INAP México, el CLAD y la ESAP-Colombia. Ha sido Investigador en el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (2000-2002), e investigador para el Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership IRM-OGP).
Álvaro Ramírez-Aujas
Consultor internacional experto en gobierno abierto. Licenciado en Ciencias Políticas, Administrador Público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Doctorando en Ciencias Políticas – Mención Gobierno y Administración Pública, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Presidente de la Fundación Multitudes. Miembro fundador e investigador asociado del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y colaborador del Grupo de Investigación en Liderazgo e Innovación en Gestión Pública (GLIGP, 2009 SGR 148) del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE, Barcelona. Se ha desempeñado como académico, investigador y consultor, trabajando para diversas universidades y organismos públicos e instituciones internacionales. Autor de obras colectivas como La Promesa del Gobierno Abierto (2013, con Andrés Hoffman), De Gobierno al Estado Abierto (2018) y GovTech en Iberoamérica: Ecosistemas, actores y tecnologías para reinventar el gobierno (2023 et.al).
Juan David Gutiérrez
Doctor (PhD) en Política Pública de la Escuela de Gobierno de la U. de Oxford. Maestría en Derecho y Economía (LLM) conjuntamente otorgada por la U. de Bolonia y la U. Erasmus Rotterdam. Maestría en Políticas Públicas en América Latina de la U. de Oxford. Abogado de la U. Javeriana (Bogotá). Profesor Asociado de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Profesor Asociado en Universidad de los Andes. Líneas de investigación derecho y política de la competencia, regulación económica, gobernanza de la inteligencia artificial, análisis de políticas públicas y gobernanza de recursos naturales.
El costo del curso es de US$ 300 (no reembolsables) que incluye la matrícula, docencia, materiales, diploma, entre otros documentos.
Becas CLAD:
Becas completas (del 100%) y becas parciales (del 50%). Desde el mismo momento de su postulación a este Curso estará participando para las becas completas, de no salir seleccionado y tener buen perfil, estaría participando para las becas parciales.
– Facebook: https://www.facebook.com/clad.fb
– Instagram: https://www.instagram.com/clad_org/
– Linkedin: https://www.linkedin.com/company/clad-org/
– Twitter: https://twitter.com/clad_org
– Youtube: https://www.youtube.com/user/CLADvideos/
Derivado de la aplicación del Modelo EVA Evaluación del impacto de la Capacitación, los postulados que resulten electos deben estar dispuestos a firmar un compromiso básico que demuestra una voluntad emprendedora para realizar esfuerzos en su institución de procedencia para multiplicar los conocimientos y generar cambios institucionalmente significativos, de acuerdo a lo aprendido en el curso.
Fecha máxima de postulación: miércoles 28 de agosto (inclusive)